Laboratorio

Jeannette Von Wolfersdorff: “Es el momento para exigir mayores estándares de probidad”

La directora ejecutiva de la fundación Observatorio Fiscal conversó sobre la "Crisis actual y economía post pandemia", en un nuevo Webinar de Piensa Digital. “La ciudadanía ya no aguanta más promesas en el aire", dijo.

Jeannette Von Wolffersdorff

[video url="https://rudo.video/vod/bJDvCD" autoplay="true" preload="auto"][/video] Invitada al undécimo Webinar de Piensa Digital, la directora ejecutiva de la fundación Observatorio Fiscal, Jeannette von Wolfersdorff, realizó un análisis respecto a la economía actual, los políticos y el rol del empresariado en medio del contexto de pandemia que afecta a Chile y el mundo. Ingeniera comercial, alemana, y que marcó la historia de la Bolsa de Comercio de Santiago, al ser la primera mujer que formó parte de su directorio, Von Wolfersdorff es hoy directora ejecutiva de la fundación Observatorio Fiscal -una iniciativa de la sociedad civil chilena para fomentar un gasto público transparente, eficiente y centrado en las necesidades de las personas- y desde enero preside la Comisión Asesora Ministerial para el Gasto Público en el Ministerio de Hacienda. Este lunes, en conversación con el periodista Alejandro Alaluf, habló sobre el futuro que le espera a Chile post pandemia. Tras las desigualdades que ha revelado la crisis sanitaria, incluso en la forma cómo se vive la cuarentena, la ingeniera comentó su punto de vista, mencionando que "cuando la gente no tiene nada que perder y nada que soñar, me preocupa. Si no somos capaces de proyectar ahora un equilibrio social, un segundo estallido puede ser peor que el de octubre pasado. Creo que tenemos unas semanas de tranquilidad, con urgencias, pero no el desequilibrio social. El equilibrio que hay ahora es sensible y la desigualdad se siente". Según Von Wolfersdorff, "este es el momento oportuno para exigir mayores estándares de probidad al empresariado” y, además, de repensar las proyecciones del país. “Tenemos que aprovechar este momento, muy especial, para ver cómo proyectarnos más allá del dolor inmediato, porque no podemos sólo atender esta urgencia inmediata, sino también necesitamos proyectar algo que nos permita soñar en medio de la crisis”, señaló. En este contexto, dijo que este es el momento de los políticos, de los grandes acuerdos y de los gremios empresariales, esperando que en conjunto puedan plantear una nueva hoja de ruta con compromisos concretos y medibles que aporten al país. “La ciudadanía ya no aguanta más promesas en el aire. Esta es una mega oportunidad, basada en datos, que permite medir los avances y generar confianzas”, reflexionó. A su parecer, “la desigualdad se siente aún más en la crisis, porque evidentemente quienes lo van a pasar mejor son los que tienen respaldo financiero. Entonces, las razones del estallido uno podrían potenciarse y tenemos que tomar en serio lo que aprendimos de él para tomar acciones”. Por lo mismo, menciona Von Wolfersdorff, cuando el Presidente Piñera llama a aunarse en un pacto social, la participación de todas las partes es fundamental para un acuerdo "en el que todos debemos cooperar". La ingeniera apuntó también a la transparencia del gasto fiscal. Según revela, la mitad del gasto público en Chile se destina a programas gubernamentales y se informa, pero la otra mitad se mantiene como una gran interrogante. Von Wolfersdorff comentó que “el problema no es específicamente, por ejemplo, el gasto en Defensa, aunque las pensiones que se pagan en Defensa y su sistema de control siguen siendo alejados a los estándares que uno quisiera tener en términos de probidad. Pero el principal problema es que todavía los programas no se registran de forma contable”. Para conocer más del webinar con Jeannette Von Wolfersdorff, revisa el video.

Más sobre:Conversaciones PDPiensa Digital

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.