Mundo

La nostálgica Navidad de quienes tuvieron que dejar Venezuela

Más de tres millones de venezolanos han abandonado su país tras el estallido de la crisis. Lejos de sus familias, la mayoría vive con emoción estas fechas.

Migrantes venezolanos a su arribo a un campamento humanitario en Bogotá, el 13 de noviembre. Foto: AFP

La hallaca, el pan de jamón y la torta negra ya no serán los protagonistas de la Navidad venezolana. La crisis económica y política en el país ha provocado un éxodo de alrededor de tres millones de personas que para estas fiestas de fin de año estarán esparcidas por diversos puntos del planeta.

Uno de estos migrantes es Francy Vásquez, de 38 años, quien hace un mes llegó al estado brasileño de Roraima y pasará la Navidad sin sus dos hijas -de 22 y 19 años- y sin su hijo de 17 años. "Para muchos venezolanos, la Navidad solo será un día más, porque alcanza para las cosas mínimas de alimentación. De solo pensar en la Navidad me dan ganas de llorar, porque es la primera vez que estaré alejada de mis hijos y mi madre, que es mayor", cuenta a La Tercera. "Antes, para Navidad, toda la familia se reunía en la casa de mi mamá. Unos preparábamos hallacas y otros pan de jamón. Esos momentos dan alegría y sanan un poco la nostalgia que me invade", dice.

Este año la migración venezolana aumentó drásticamente, pero la salida del país se registra desde hace años. "Llegué a Colombia cuando tenía 10 años y la transición fue bastante difícil, porque extrañaba las tradiciones y mi familia. Recuerdo una Navidad deambulando por la ciudad", contó a este diario Diana Masini, de 18 años, quien días atrás se reencontró con sus abuelos. "Para ellos es aún más triste saber que obligadamente ya no pueden vivir la Navidad como antes, porque algo tan simple como los ingredientes para hacer hallacas, que es una tradición de toda la vida, ya no se encuentran. Mis abuelos nunca se imaginaron que a su edad debían salir del país donde querían envejecer tranquilamente para dejar a hijos y nietos", relata Diana. Ella colabora con la Fundación Entre Dos Tierras, que funciona en Bucaramanga, ciudad colombiana que es la puerta de ingreso para los venezolanos que cruzan a pie el paso fronterizo de Cúcuta, y que realizó una fiesta navideña para los niños.

"Desde septiembre a la fecha hemos atendido a más de 13.000 personas. Los menores de 18 años representan el 20% o 25% del total. Sabemos que los días antes de las fiestas habrá una migración más fuerte e invasiva", comentaba hace unos días a La Tercera Alba Pereira, presidenta de la fundación.

La ONU proyecta que habrá 5,3 millones de migrantes y refugiados venezolanos para fines de 2019 y la inflación llegaría a 10.000.000% el próximo año, según el FMI.

"Hace una semana fui a Venezuela a buscar a mi esposa e hija para pasar la Navidad aquí en Pacaraima (Brasil). Solamente duré dos días en Venezuela, porque la situación allá está muy complicada. A mi familia les llevé comida -arroz, pasta y granos- para repartirla, porque allá es muy difícil conseguirla. En las Navidades de 2016 y 2017 debíamos reunir dinero durante cuatro meses para hacer una comida", explica a La Tercera Armando Campos, de 32 años.

Armando tiene cuatro títulos universitarios y era profesor de la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Su esposa, Rosángela Torres, de 26 años, también era docente universitaria en Carabobo, pero con ambos sueldos no les alcanzaba para vivir y sacar adelante a su hija de un año y cinco meses. "En Pacaraima trabajo reparando computadoras. Si reparo una puedo comer una semana completa, mientras que en Venezuela debía reparar cinco o seis para comer un día. Reparé un teléfono y me gané US$ 13, con eso compraré un pollo y arroz para hacer una comida para la Navidad", asegura.

Según la policía brasileña, actualmente hay 90.000 venezolanos en ese país. "Tenemos refugios para los inmigrantes venezolanos en Roraima, que son alrededor de 6.000 personas en el estado. Durante la Navidad sabemos que hay un aumento de flujo, para lo que estamos preparados", cuenta Pablo Matus, de la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Más sobre:Migración

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE