La polémica por los constantes aterrizajes de aviones militares rusos en Caracas
El arribo de aviones militares rusos al país sudamericano fue condenado por EE.UU. y diversos organismos como la OEA y el Grupo de Lima, pero no es la primera vez que naves provenientes de Moscú han provocado alerta en la comunidad internacional.
"Estados Unidos ve la llegada de aviones militares este fin de semana (a Venezuela) como una desafortunada provocación. Hoy llamamos a Rusia a detener todo su apoyo al régimen de Maduro, respaldar a Juan Guaidó y mantenerse del lado de las naciones en todo el continente hasta que se restaure la libertad", con esas palabras el vicepresidente de EE.UU. , Mike Pence, apeló a las autoridades rusas a dejar de entregar apoyo el Ejecutivo venezolano.
Ello en respuesta al arribo, por tercera vez, de un avión militar ruso a Caracas el día domingo, y que ha aumentado nuevamente la tensión entre la comunidad internacional y el gobierno de Maduro.
De acuerdo a la agencia AP, la nave transportaba oficiales militares rusos que llegaron hasta el país para conversar sobre mantenimiento a los equipos, entrenamiento y estrategia. Sin embargo, las hipótesis sobre el verdadero propósito no se han detenido por esa explicación y las reacciones en contra de su arribo continúan.
Esta jornada la Organización de los Estados Americanos (OEA) cuestionó nuevamente la presencia de las aeronaves e insistió que su llegada no tiene "la autorización constitucional requerida".
Lo mismo hizo ayer el Grupo de Lima, instancia que expresó su preocupación por este hecho e insistió en que rechaza "cualquier provocación o despliegue militar que amenace la paz y la seguridad en la región".
Sin embargo, Rusia descartó que eso sea necesario. De acuerdo a la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia, Maria Zakharova, la presencia del personal militar ruso en Venezuela es "en estricto cumplimiento" con la constitución venezolana y con un acuerdo bilateral sobre cooperación militar.
Este no es el primer episodio de aviones rusos en Caracas. Durante la segunda semana de diciembre tres aviones provenientes de Moscú aterrizaron en territorio venezolanos, como parte de la alianza colaborativa alcanzada entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y su par ruso, Vladimir Putin.
Los equipos aterrizaron en el aeropuerto de Maiquetia, fueron un avión militar Túpolev Tu-160, una aeronave de transporte An-124 y otro de pasajeros modelo Il-62.
Esto provocó una reacción inmediata de parte del gobierno de Donald Trump. En aquella oportunidad fue el secretario de Estado, Mike Pompeo, quien condenó el arribo de las aeronaves. "La gente de Rusia y Venezuela deben ver esto por lo que es: dos gobiernos corruptos malgastando fondos públicos, sofocando la libertad mientras el pueblo sufre", escribió en Twitter y acompañó su publicación en la red social con una foto del supuesto avión.
Ya en enero, nuevamente se conoció el caso de un avión ruso que aterrizó en la capital venezolana, supuestamente en el estacionamiento privado del aeropuerto reservado para Nicolás Maduro.
Según precisó la agencia Reuters, era un Boeing 777-200ER, matrícula VP-BJG de la aerolínea Nordwing Airlines que voló desde el aeropuerto de Vnukovo, en las afueras de Moscú y tiene capacidad para 500 pasajeros.
El arribo de la nave levantó una serie de hipótesis sobre su función. Por ejemplo, el editor de la revista Zeta y el periódico El Nuevo País, Rafael Poleo, especuló que se trataba de un avión que iba a transportar chavistas hacia Moscú.
En tanto, el diputado opositor José Guerra señaló, ante la Asamblea Nacional, que la nave tenía como función transportar al "menos 20 toneladas de oro" desde el Banco Central de Venezuela.
Lo último
Lo más leído
1.
3.
6.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE