10 hitos de la crisis sanitaria en Chile
Han pasado 60 días desde que se confirmó el primer caso contagiado por Covid-19 en el país. Se pasó de la fase 1 a la 4. De medidas de resguardo a cuarentenas y toque de queda. Aquí, los episodios más relevantes.
Preparativos y testeo
El 23 de enero pasado, el Ministerio de Salud anunció las medidas “para hacer frente a una nueva enfermedad respiratoria producida por el coronavirus 2019-nCoV”. Una semana después, justo cuando la OMS declaró el brote “emergencia de salud pública de importancia internacional”, el ISP testeó en laboratorio, por primera vez, un caso chileno sospechoso, que fue descartado. “Contamos con un sistema de vigilancia y técnicas de laboratorio que nos permiten, en pocas horas, obtener el resultado”, dijo en la oportunidad la subsecretaria Paula Daza.
Primera víctima fatal
El 21 de marzo, Mañalich informó en su cuenta de Twitter sobre la primera víctima fatal en Chile: “Tenemos que lamentar el primer fallecido en Chile por Covid-19. Es una mujer de 82 años, postrada, en la que se optó por un manejo compasivo”. El titular del Minsal recibió críticas por haber dado la noticia utilizando su cuenta personal de una red social. Horas después, agregó que la víctima de esta pandemia tuvo un cuadro “relativamente benigno”, a pesar de su condición de base de salud, que incluyó una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Insumos y alerta sanitaria
Desde la Central Nacional de Abastecimiento, el 5 de febrero el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, anunció la compra de más de 20 millones de unidades de elementos de protección personal para los funcionarios de salud: “Son más de $ 10 mil millones. Esta etapa nos obliga a estar listos, llegue o no el virus al país. No podemos esperar que se lo catalogue como una pandemia para comenzar a actuar”, explicó en esa fecha. Dos días después, el ministerio decretó alerta sanitaria, dotando a la cartera de amplias facultades resolutivas.
Toque de queda
El gobierno, con 632 casos de Covid-19, decretó toque de queda en todo el país, a contar del 22 de marzo. La medida implicaría restringir la libre circulación de las personas desde las 22 horas hasta las 5.00 del día siguiente y el uso de salvoconductos para salir de las casas en emergencias. “Estamos convencidos de que la cuarentena domiciliaria no se está cumpliendo. No hemos logrado un entendimiento, una educación en la población, nuestros adultos mayores están en riesgo, eso es algo concreto”, dijo el Minsal en esa ocasión. La medida sigue vigente.
Contagio en Japón
Fue mediante un aviso a la Cancillería chilena que desde Japón se confirmó la notificación de la primera chilena contagiada de Covid-19, el 20 de febrero. Se trataba de una tripulante del crucero “Diamond Princess”, en las costas de Yokohama, Japón, y que concluía su fase de cuarentena. Ese día, el Minsal confirmó la información a través de un comunicado donde precisó que la paciente, de 45 años, había presentado un cuadro de infección respiratoria aguda, con fiebre alta y dolores musculares, por lo que fue derivada a un hospital en Tokio.
Comienza confinamiento
“Ha llegado el momento”, dijo el 25 de marzo el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Se confirmaban 1.142 casos y lo que vino fue el anuncio del endurecimiento de las restricciones a la movilidad de las personas para aminorar la propagación del coronavirus. Las medidas consideraron una aduana sanitaria en los accesos a la Región Metropolitana y las primeras siete comunas en cuarentena. Un día antes, por 109 votos a favor, la Cámara había aprobado aplazar el plebiscito constitucional del 26 de abril, fijándolo para el 25 de octubre.
Un médico, el “caso cero”
El ministro Mañalich viajó directamente al Hospital de Talca. Allá citó a una conferencia de prensa y anunció el primer caso de Covid-19 en Chile. Fue el 3 de marzo. El paciente era un médico de 33 años, recién casado, que había viajado al sudeste asiático junto a su esposa, por su luna de miel. Debutó el concepto de cuarentena y el titular de Salud informaba que el país entraba en fase 2: “La fase 2 es identificar a las personas que tienen esta infección, importada desde algunos de los lugares donde estuvieron, y que pueden traerla a Chile. Se busca lograr una contención secundaria”
La nueva normalidad
Domingo 19 de abril. “Nuestro país y nuestras vidas no volverán a la antigua normalidad por mucho tiempo. Tendremos que aprender a vivir en una nueva normalidad, en que el coronavirus estará entre nosotros por un largo tiempo”. Así, el Presidente Piñera, en cadena nacional, hizo el primer llamado a reactivar la economía, justo después de que, a través de un oficio, se ordenara el retorno gradual al trabajo presencial de funcionarios públicos. El llamado fue renombrado poco después como “retorno seguro”.
La “batalla de Santiago”
El reciente sábado 2 de mayo, el ministro de Salud dio a conocer la cifra más alta de contagios en lo que va de la crisis: 1.427 casos en un solo día, los que se explicaron por la mayor cantidad de test que se están efectuado. Ayer, en tanto, Mañalich informó 1.228 personas contagiadas (segundo día con más de mil casos). Y se refirió en duros términos a la evolución del virus en la capital. “Si no damos en serio, con más energía, la batalla de Santiago, la guerra contra el Covid se va a perder (...), vamos a tener que acentuar el rol de la autoridad”.
Suspenden las clases
El 14 de marzo, con 43 casos confirmados, Mañalich informó que, al no ser todos trazables, se pasaba a la fase 3. Esa jornada, el Presidente Sebastián Piñera anunció 22 medidas, entre ellas, la suspensión de eventos masivos y aislamiento en colegios ante casos positivos. Pero al día siguiente, la presión de los alcaldes pudo más. Y pese a la resistencia inicial del gobierno, se anunció la suspensión de clases en todo Chile. Un día después, con 156 contagios, se anunció la fase 4 y se resolvió el cierre de fronteras.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE