Comienza a regir ley para controlar “narcofunerales”: más del 65% de las ceremonias son en la Región Metropolitana
El ministro Luis Cordero destacó destacó que el propósito central de esta ley “es dar tranquilidad a las personas que cuando ocurran muertes violentas, de estas características, los funerales se realicen sin alterar la seguridad".
En una actividad realizada la mañana de este martes, en dependencias de la 40° Comisaría de Control de Orden Público de Carabineros en Lo Espejo, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, entregó detalles de la entrada en vigencia de la Ley de Funerales de Alto Riesgo que empieza a regir a partir de este 28 de mayo.
La ley dispone una serie de protocolos para las ceremonias fúnebres en que se que presuma que representan un riesgo para la seguridad y el orden público, como los denominados “narcofunerales”.
Sanciones
Cuando la autoridad rotule un funeral como de alto riesgo, la inhumación o cremación deberá realizarse dentro del plazo de 24 horas.
Si los obligados a dar sepultura o cremación no cumple con el plazo de 24 horas, el Delegado o Delegada Presidencial podrá disponer el tratamiento correspondiente a los cadáveres de indigentes y su traslado será realizado por funcionarios del Servicio de Salud o del Servicio Médico Legal con auxilio de la fuerza pública.
Delegación debe calificar
El 6 de noviembre del año pasado, tras su aprobación en la Cámara de Diputados, el Congreso despachó el proyecto del gobierno que fija normas para la realización de funerales de riesgo. El miércoles 20 de noviembre, en una ceremonia en San Ramón, el Presidente Gabriel Boric firmó la promulgación y a las 24 horas, la Contraloría General de la República tomó razón del decreto promulgatorio de la Ley 21.717.
“A partir del día de mañana, un funeral que tenga una muerte violenta, que tenga determinadas características de riesgo, atendido la persona fallecida, su historial delictual y los antecedentes que de los cuales dispone, el delegado presidencial respectivo deberá calificar previo informe de Carabineros de Chile, con información proporcionada también por la Policía de Investigaciones y Gendarmería, si dicho funeral tiene la condición de riesgo”, explicó el ministro Cordero.
El ministro destacó que el propósito central de esta ley “es dar tranquilidad a las personas que cuando ocurran muertes violentas, de estas características, los funerales se realicen sin alterar la seguridad y el orden público, pero tampoco se utilicen estos como un mecanismo de enaltecimiento del crimen”.
Algunas cifras
Desde mayo de 2019, cuando Carabineros inició la clasificación de ceremonias de estas características, se han desarrollado 2.305 funerales de alto riesgo.
Más del 65% de esos funerales de riesgo se realizan en la Región Metropolitana
En lo que va de este año, se contabilizan 133 funerales de esas características, con 58 detenidos.
“Esto, como se ha señalado también, viene a fortalecer este proceso, este procedimiento. La cantidad de carabineros también es variable, pero podemos señalar que hay un promedio más o menos de 35 o 40 carabineros por este tipo de procedimiento a partir de estas notificaciones”, indicó el general Araya.
El jefe de la policía uniformada destacó, en ese sentido, que la norma se orienta a “darle seguridad a todas las personas que de una u otra manera se vinculan” a estas ceremonias. “Y, por supuesto, evitar todo lo que sea la comisión de ilícitos”, puntualizó.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.