Nacional

Kinesiólogos piden al Minsal ampliar sus facultades y ser primera consulta

El ministro Jaime Mañalich apoya la iniciativa y pretende incluir este punto en la reforma al Código Sanitario. No obstante, el Colegio Médico plantea reparos.

Pablo Rojas Madariaga

Autorizar facultades a los funcionarios de salud que no cuentan con el título de médico para entregar diagnósticos y tratamientos configura un tema que genera controversia y discusión entre los profesionales del sector. Así quedó en evidencia cuando se llevó a cabo una modificación del Código Sanitario que permitió a los tecnólogos médicos con mención en Oftalmología recetar lentes para algunas alteraciones visuales.

Un escenario análogo se vive hoy con los kinesiólogos como protagonistas. El colegio que los agrupa entregó al Ministerio de Salud (Minsal) una propuesta para modificar el Decreto 1082, contenido en el Reglamento del Ejercicio del Kinesiólogo, con el fin de ampliar sus facultades sanitarias para que se conviertan en primera consulta y puedan realizar diagnósticos y tratar pacientes, sin derivación previa de otro profesional.

En 2016, el Colegio de Kinesiólogos designó una comisión para redactar el documento con las modificaciones que los profesionales consideran fundamentales para reformular el artículo, vigente desde 1958. Esta norma, a juicio de la entidad, no se condice con el contexto actual del país.

Loreto Henríquez, presidenta de la organización gremial, aseguró que en la actualidad hay más de 30 mil profesionales movilizados en el país en apoyo a esta modificación. También se han realizado asambleas en Atacama, Concepción, Puerto Montt, Valdivia y la zona central.

"Se debe aceptar y respetar el desarrollo que ha tenido la profesión, porque en Chile seguimos con un paternalismo médico importante hacia todas las profesiones que son de colaboración médica. Eso no permite que las otras profesiones se logren desarrollar", recalcó la dirigenta.

Según argumentan estos profesionales, la ampliación de sus facultades sanitarias constituiría un aporte a la salud pública, debido a que los pacientes podrían optar a consultas y tratamientos de manera más oportuna.

Además, "habría una disminución en los costos de atención, porque el pasar de un profesional a otro genera mayor costo, mayor tiempo y menor oportunidad de que el paciente acceda a una rehabilitación lo más precoz posible", explicó.

Esta iniciativa recibió el apoyo del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien indicó a La Tercera que este punto será considerado en la propuesta de reforma al Código Sanitario que presentará el Ejecutivo en marzo del próximo año.

"El campo de acción que se entrega hoy a profesiones que no son de la medicina es muy restringido, y es necesario, a través de una reforma, definirlas como existentes, ya que hoy no son reconocidas", añadió el titular de la cartera.

Sobre la propuesta del Colegio de Kinesiólogos, Mañalich señaló que "yo la comparto. Creo que ellos pueden entregar atenciones de mucha calidad sin necesidad de que los pacientes sean referidos desde un médico".

En este plano, agregó que en Chile "tenemos una educación de alto nivel para este tipo de profesiones y me parece que están capacitados de todas maneras".

Según Henríquez, la semana pasada conversaron sobre el tema con el ministro Mañalich. La dirigenta dijo que el secretario de Estado se comprometió a recibirlos para analizar la propuesta.

Médicos se oponen

Mario Orrego, presidente de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, reconoció que los kinesiólogos son fundamentales para el trabajo de rehabilitación. No obstante, insistió en que el diagnóstico y tratamiento de un paciente debe considerar el estado de salud de las personas de manera general, para evitar contraindicaciones.

"El diagnóstico kinesiológico muchas veces puede complementar y ayudar a realizar un mejor tratamiento, pero siempre hay un paraguas de responsabilidad, porque el paciente no puede ser visto solo desde el punto de vista de la lesión y el tratamiento específico. Tiene que ser mirado de forma integral, y esa formación es la que tiene el médico", aseguró.

Orrego enfatizó que el objetivo reside en que el paciente sea atendido de la mejor manera posible. "No es una pugna de poder entre el médico y el kinesiólogo. Son cosas absolutamente complementarias y no se deben reemplazar una a la otra", explicó.

No obstante, en el Colegio Médico son más críticos. José Miguel Bernucci, secretario nacional y miembro de la comisión de reforma del Código Sanitario, hizo notar que en el último tiempo tanto los kinesiólogos como otras profesiones que pertenecen a los equipos de salud intentan poder realizar cada vez más prestaciones por sí solos. "Va más por un contexto de saturación del campo y el ejercicio de su profesión que por una observación sanitaria", aseveró.

Bernucci agregó que si la modificación se hace efectiva, habrá un incremento en la inequidad en el acceso a la salud. "Habrá atenciones de primera y segunda calidad", pronosticó.

Más sobre:Salud

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE