Nacional

Las razones que llevaron a un juez de Letras de Quinchao a escribir un libro sobre el caso Monsalve

Benjamín Mancilla, juez de Letras de Quinchao y quien tiene varios libros sobre derecho procesal, se interesó en la investigación contra el exsubsecretario del Interior. Primero pensó enviar una carta a algún diario, pero luego se decantó por redactar un texto de 166 páginas.

MARIO TELLEZ

El juez de Letras de Quinchao, Benjamín Mancilla (74), se describe a sí mismo como “filósofo a ratos perdido”. Divide sus tiempos en atender casos de diversa índole en el tribunal de esa comuna ubicada en la provincia de Chiloé e investigar “de manera particular y solitaria” temas relacionados al derecho y también a la contingencia nacional.

Mancilla ha volcado su conocimiento procesal en escribir sobre materias como la presunción de inocencia y los distintos estadios procesales penales.

Pero su pluma no ha descansado solo en el derecho. En 2024 se interesó en uno de los casos judiciales que más han golpeado al gobierno: la investigación contra el exsubsecretario del Interior Manuel Monsalve, imputado por los delitos de violación y abuso sexual.

Mancilla, quien también ha escrito textos sobre el expresidente Salvador Allende y el dictador Augusto Pinochet, cuenta en el prólogo de su libro por qué se interesó en el caso.

El magistrado relata que el hecho se “cruzó en su camino como a todos” y lo primero que pensó fue enviar una carta a algún diario con sus impresiones. Luego, con más ideas, quiso realizar un artículo, pero tomando más “consideraciones” se decantó por la idea de escribir un libro que tituló “Caso Monsalve, crónica de un caso judicial de inocencia”. Un texto que, de hecho, se vende bajo la editorial Treilei.

“Un caso judicial de inocencia”

La primera parte del libro comienza con la descripción de la escena de Monsalve desvaneciéndose en su asiento mientras era formalizado, el 19 de noviembre de 2024. Momento que para Mancilla fue “conmovedor”.

De hecho, buena parte del texto está basado en información pública, como audiencias, declaraciones publicadas en prensa o frases de abogados sobre el caso. Con ese material es que el juez de Letras va haciendo su planteamiento, donde señala que, según él, Monsalve es “inocente”. “Así lo pensamos desde el primer momento y, ahora, con más estudio, más convencidos estamos de ello”, dice en las páginas iniciales.

Luego, el juez escritor va haciendo un repaso por los hechos ocurridos durante la noche del 22 de septiembre, donde Monsalve y su denunciante fueron hasta el restaurante Ají Seco Místico: “El caso fue que tras las cinco horas de divertimento, finalmente, tras esos episodios y andanzas, ellos, ulteriormente, deciden ir a dormir juntos al hotel. Tal es nuestra apreciación inicial, o sea, por tanto, no veíamos el delito por ninguna parte, pero claro, mirando con mayor detención podría haber cambiado nuestra percepción, pero no ha sido así hasta ahora”.

SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

En ese sentido, dice Mancilla, no le resulta “plausible” el argumento de no tener voluntad tras las bebidas alcohólicas. “Pudiera ser que ella sí recuerde y no lo quiere decir, esto es perfectamente posible, a lo cual hay derecho a suponer, pues el analista no tiene por qué atenerse acríticamente a sus afirmaciones”, se lee en las páginas del libro.

¿Cómo es posible quitarle la libertad a un ciudadano sobre base de sucesos inciertos, dudosos, de palabras confusas?”, cuestiona el juez.

A lo largo de las 166 páginas Mancilla va exponiendo por qué cree que Monsalve es inocente y va refutando comentarios que han ido apareciendo en televisión planteando la presunta culpabilidad del exsubsecretario. En un punto critica dichos del exfiscal Carlos Gajardo, quien expuso, dice el escritor, que la denunciante intentó “huir” de Monsalve. “Nada de eso tiene base”, dice el narrador.

Como si fuera un fallo, el juez dedica sus páginas finales para, en 11 puntos, afirmar su hipótesis. La primera de ellas, que la versión de la denunciante “no es creíble”: “¿Cómo creer que ella anduvo caminando por las calles, que hizo parar un taxi, que ingresó a un hotel, a una pieza de este sin darse cuenta? No es posible”.

Eso sí, Mancilla señala que la versión de Monsalve, de que no recuerda, tampoco es creíble “por las mismas razones que no es creíble que la dama no recuerde”. En ese sentido, dice que “se entiende esta posición como una forma de guardarse; de buscar protección procesal, lo que es comprensible respecto de quien se ha visto acometido por los medios”.

¿Puede un juez escribir un libro?

El Código Orgánico de Tribunales es la ley que regula a los jueces. Ahí en su artículo 320 se señala que “los jueces deben abstenerse de expresar y aun de insinuar privadamente su juicio respecto de los negocios que por ley son llamados a fallar”.

Luego en el 323, inciso 4, hay otro artículo que prohíbe “publicar, sin autorización del presidente de la Corte Suprema, escritos en defensa de su conducta oficial o atacar en cualquier forma la de otros jueces o magistrados”.

Sin embargo, conocedores del derecho, dicen que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha criticado este artículo 323, pues restringe la libertad de expresión. Esto porque, además, el juez Mancilla no tiene implicancia directa con el caso de Manuel Monsalve

Más sobre:Manuel MonsalveBenjamín MancillaCrónica de un caso judicial de inocenciaLibro sobre Monsalve

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE