Nacional

Mesas electorales con más de la mitad de su padrón migrante crecieron 670% en dos años

Un estudio de la consultora Nómade da cuenta de que desde 2022 a 2024 las mesas en que 50% o más de sus electores son extranjeros aumentaron de 20 a 154. La tendencia en ellas se inclina a la actual oposición.

Andres Perez

El debate sobre la reforma que regulariza la multa a los ciudadanos que no voten en elecciones está más vivo que nunca. Hoy, de hecho, oposición y gobierno se mantienen enfrentados al excluirse por ahora de la sanción a los electores extranjeros. Las recriminaciones -de lado y lado- están a la orden del día sobre la conveniencia de castigar a los no chilenos, y mientras eso ocurre, un nuevo estudio intenta, justamente, aproximar el peso del voto extranjero en el padrón electoral.

Es cierto: el voto es secreto y, por tanto, determinar a quién le conviene -o no- que voten los extranjeros habilitados es apresurado, más aún considerando que el fenómeno es reciente. “El debate sobre el voto migrante ha estado centrado más en la conveniencia política que en los análisis de evidencia”, señala el estudio.

La información de la consultora Nómade se obtuvo desde el Servel por Transparencia. Al servicio le solicitó la nacionalidad y sexo de cada una de las personas habilitadas para votar en los sufragios de 2024 de alcaldes y gobernadores. Luego de eso se seleccionaron las mesas con al menos 50% del padrón extranjero y con ello se realizó un análisis de votación según pacto y sector político. “Permiten ofrecer una primera aproximación respecto de tendencias de voto de territorios con alta representatividad migrante”, dice la pesquisa a cargo de José Tomás Vicuña, exdirector nacional del Servicio Jesuita Migrante.

El análisis aporta datos interesantes: por ejemplo, que en 154 mesas de las elecciones de 2024 más del 50% de su padrón era extranjero. En las elecciones de 2022 las mesas de esas características fueron apenas 20. Es decir, subieron 670% en ese tiempo.

De hecho, si el ejercicio se ampliara a mesas con al menos 30% de su padrón extranjero, estas crecieron de 355 en 2022 a 1.014 en 2024. Hay, además, 27 mesas que tienen más del 60% del padrón extranjero y tres mesas tienen más del 70%. Coincidentemente, el padrón extranjero a nivel nacional en las últimas elecciones sólo fue creciendo: 267.116 en 2017, 378.829 en 2020, 414.921 en 2021, 514.628 en 2022, 676.028 en 2023 y los 786.470 de 2024. La tendencia es evidente.

Alfonso Díaz, director del Doctorado en Historia de la U. de Tarapacá, señala que este fenómeno era esperable, “puesto que la población extranjera más que se duplicó desde el Censo de 2017 al de 2024, y a medida que van cumpliendo los cinco años de residencia legal van ingresando al padrón electoral”. Advierte que, por lo mismo, ese padrón va a seguir creciendo.

Gustavo Campos, investigador del Centro Democracia y Opinión Pública de la U. Central, coincide: “Es un fenómeno totalmente esperable si uno considera los flujos migratorios que ha recibido Chile en el último tiempo”. El problema, dice, es que la discusión que se está teniendo actualmente, ad portas de una elección presidencial, “más que con argumentos técnicos se hace con la calculadora en mano”.

La caracterización de las 154 mesas señala que hay 33.675 personas de 71 nacionalidades diferentes. De ellas, 36% son venezolanos, 33% peruanos y 10% colombianos, el top 3 de votantes foráneos.

Estas mesas con 50% de padrón migrante se presentan en seis comunas: Iquique (2), Recoleta (3), Arica (7), Estación Central (14), Independencia (57) y Santiago (71). En estas dos últimas, las únicas que tienen más de 50 mesas con al menos la mitad del padrón migrante, respectivamente, salieron electos alcaldes de oposición: Agustín Iglesias y Mario Desbordes.

Desde la U. Central, Campos contextualiza que “representar un 5% del padrón nacional aún no es tan significativo, pero distinto es si lo vemos concentrado en comunas como Santiago. Ahí puede tener un impacto mucho más relevante”.

¿Y cómo se votó particularmente en esas mesas?

Contigo Chile Mejor, pacto que reunió a la mayoría de las fuerzas oficialistas (FA, PC, PPD, PS y DC, entre otros), logró 9.555 votos combinados entre alcaldes y gobernadores, y los independientes pro oficialismo alcanzaron 27.155 preferencias en esas 154 mesas. Todos ellos, sumados a los otros pactos considerados oficialismo, lograron el 40% de las preferencias en esas 154 mesas, donde en total se contabilizaron 120.945 sufragios.

En la otra vereda, Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli) logró 56.827 de esos votos. Es decir, ese pacto por sí sólo llegó casi a la mitad de los votos logrados en las 154 mesas con más del 50% del padrón migrante, muy por encima de los 4.731 sufragios que consiguió el Partido Republicano, los 4.385 del Partido Social Cristiano y los 3.859 del Partido de la Gente. La oposición, en su conjunto, consiguió el 58% de los votos de las mesas analizadas. Un 2% corresponde a votos para independientes.

Al hacer zoom por cada tipo de elección, la tendencia es más o menos similar: el oficialismo logró, respectivamente, 37% y 40% de los votos en esas mesas para alcalde y gobernadores (primera vuelta). La oposición, en tanto, se quedó con 58% y 60%.

Para Alfonso Díaz, esta realidad “sin duda ha cambiado la estrategia política y muchos partidos se han dado cuenta de que la gran mayoría de los extranjeros en Chile son de origen venezolano y al provenir de un régimen autoritario de tendencia de izquierda es muy probable que su votación mayoritaria sea hacia la derecha”.

Pablo Andrada, analista en política internacional y académico de la U. de La Serena, agrega que el padrón migrante “es un factor a considerar bajo el supuesto que votan por un sector y que la elección es muy cerrada en la segunda vuelta, pero en ningún caso decisivo”. De hecho, contextualiza que con voto obligatorio el peso relativo de este sector disminuye y más relevante es el de jóvenes de menos de 35 años, un 42% del padrón electoral.

El estudio aporta, además, otros datos interesantes: por ejemplo, que la mesa 571 del colegio Excelsior, ubicado en Santiago y compuesta por 355 personas, tiene el 87% del padrón extranjero (310 personas), de los cuales el 89% (275) es de nacionalidad china.

Más sobre:EleccionesVoto migranteLT SábadoMigración

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE