Nacional

Saturación en servicios de Urgencia en centros asistenciales se debe a complejidad en enfermedades graves de pacientes

Sin embargo, según cifras del Ministerio de Salud, durante el periodo de enero a marzo de 2019, el 87% de demanda de pacientes graves y complejos fueron satisfechas.

Las instalaciones recién terminadas ampliarán la capacidad del Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública. Foto: Mario Téllez / La Tercera

En la mañana de este sábado y de forma repentina, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, la Seremi de Salud de la Región Metropolitana y el Servicio de Salud Central supervisaron la Hospital de Urgencia Asistencia Pública para conocer el flujo de atención, evaluar los tiempos de espera y las presentaciones que se están entregando en el recinto.

En este contexto el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, señaló que los Servicios de Urgencia de algunos centros asistenciales del país han presentado, en el último periodo, altos niveles de saturación, lo que ha generado en algunos casos, altos niveles de espera. Sin embargo, según indicadores nacionales de Urgencia, en los primeros tres meses de este año hubo un 87% de demanda satisfecha en pacientes graves y complejos.

"Si hace 10 años apenas cerrábamos la mitad, hoy día se cierra casi el 90% -de los casos-, quedando un 10% de casos que normalmente están esperando un procedimiento de diagnóstico al término de un ciclo de consulta", indicó el subsecretario.

Sin embargo, el Ministerio de Salud ha detectado un nivel de saturación en Servicios de Urgencia de algunos centros asistenciales del país y presión asistencial lo que ha generado además, altos niveles de espera.

Según señalan desde la subsecretaría, esto se debe a un aumento en la complejidad de las enfermedades de pacientes graves que no están relacionadas a enfermedades respiratorias.

"Si hace 15 años atrás solo el 4% de los enfermos que llegaban a urgencia eran grave hoy día es casi un tercio, un 36% de los enfermos que llegan a estas urgencias son enfermos complejos que requieren infraestructura, disponibilidad de cama y pabellones quirúrgicos", señaló el subsecretario.

La segunda causal que se presenta es debido a la brecha de infraestructura y al déficit de cama e infraestructura "que hemos intentado ir complementándolo con la apertura y el reanálisis y redirección de camas actuales de los hospitales, pero también hemos abierto algunos elementos para dar más disponibilidad a los servicios de urgencia para poder hospitalizar", continúa la autoridad.

Finalmente, la última causal de saturación en Servicios de Urgencia en centros asistenciales se debe además a que la gestión directiva puede ser optimizada para mejorar los flujos. Por ello se implementó un directorio de eficiencia hospitalaria y un plan de acompañamiento para evitr los altos tiempos de espera en los distintos servicios de sus recintos.

"Este déficit de cama no lo vamos a ver resulto hasta unos dos o tres años", advirtió Castillo. Esto debido a la construcción del hospital Felix Bulnes; con la puesta en marcha en algunos años más con el Hospital de Puente Alto, del Hospital Sotero del Río; con la construcción del nuevo hospital de la zona metropolitana norte que "en las próximas semanas se va a anunciar donde se hará".

Según indican estos proyectos "aportarán importante cantidad de camas para descomprimir la red, en marco de Plan nacional de inversiones que considera también una gran cantidad de hospitales en regiones.

Más sobre:SaludServicio de urgenciasAtención médica

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE