Histórico

Alemania inaugura memorial dedicado a 300.000 discapacitados asesinados por nazis

Este es el cuarto memorial de este tipo inaugurado en la capital alemana desde hace 10 años, tras los dedicados a los judíos, homosexuales y gitanos.

Alemania inauguró este martes un memorial nacional dedicado a los 300.000 enfermos y discapacitados asesinados  sistemáticamente por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Se trata del cuarto memorial de este tipo inaugurado en la capital alemana desde hace 10 años, tras los dedicados a los judíos, homosexuales y gitanos. 

"Este es un día que esperábamos desde hacía mucho tiempo", declaró el  alcalde de Berlín Klaus Wowereit, antes de una ceremonia con 500 invitados.

Tras años de activismo de parientes de los asesinados y otros ciudadanos  alemanes, el parlamento había aprobado en noviembre de 2011 la construcción de  este memorial dedicado a las víctimas de lo que los nazis llamaban programa de  "eutanasia".

Los activistas "tuvieron que luchar no sólo contra el olvido, sino también  contra poderosos oponentes, (como) las organizaciones científicas que negaban  toda participación en los asesinatos de 'eutanasia' y los científicos  protegidos que se convirtieron en criminales", afirmó Wowereit. 

El edificio consta de una pared de vidrio azul con carteles explicativos que detallan la campaña de los nazis para exterminar a enfermos y  discapacitados físicos y mentales, así como a personas consideradas  "inadaptadas" sociales. Está ubicado en el lugar en el que se elaboró en  secreto el programa "T4", cínicamente llamado "programa de eutanasia".

Los alrededor de 60 burócratas que impulsaron este programa procuraban eliminar de modo sistemático a los discapacitados mentales o físicos, a veces  sin que sus familias lo supiesen y en otros casos con el acuerdo tácito de sus  familiares. 

Hartmut Traub, quien participó en la ceremonia de este martes, trataba de  no llorar al homenajear a su tío Benjamin, un esquizofrénico asesinado en una  cámara de gas en 1941, cuando tenía 27 años de edad.

Basándose en investigaciones que realizó, Traub relató de este modo la  muerte de su tío: "Benjamin estaba inmovilizado con 63 hombres desnudos más en  un espacio sumamente reducido. Se cerraron las puertas. Salió monóxido de  carbono en grandes cantidades por el 'grifo' de las duchas. Benjamin se sintió  mal y perdió el conocimiento. Minutos después, él y sus 63 compañeros de  sufrimiento fueron sofocados por el gas". 

El líder nazi Adolf Hitler había erigido el cuerpo ario como ideal y  emprendió un intento de liberar al pueblo alemán de cualquier presunta  anomalía, presentada como una "calidad menor" capaz de mancillar la "raza  germánica".

Este programa, secreto de Estado, fue institucionalizado por la "orden de  eutanasia" firmada por el propio Hitler el 1 de septiembre de 1939. Minusválidos, enfermos psíquicos o incurables, incluidos niños, así como trabajadores forzados no aptos o soldados de la Wehrmacht enfermos también  fueron víctimas de este programa.

El programa de "eutanasia" fue suspendido en 1941 después de tres sonados sermones de un popular obispo católico, Clemens August von Galen, llamado "el  León de Münster" (oeste), que calificó de "crimen" la eutanasia. Por temor a  las reacciones de los católicos alemanes, el régimen nazi cambió su programa,  tras haber matado a 70.000 personas en seis lugares diferentes en territorios  controlados por Alemania.

Entre agosto de 1941 y el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945,  decenas de miles más fallecieron porque se los hizo morir de hambre o se les  administraron calmantes como la morfina.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios