Histórico

Auge de biocombustibles puede aumentar marginación de la mujer

El documento elaborado por la FAO, pide una estrategia de desarrollo de los biocombustibles que sea sostenible para el medio ambiente y  favorezca a los grupos socioeconómicos bajos.

El rápido incremento de la producción a gran escala de biocombustibles líquidos en los países en desarrollo "podría agravar la marginación de las mujeres en las áreas rurales y amenazar sus medios de subsistencia", según la FAO.

Así lo señala la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en un informe conocido hoy y titulado "Cuestiones de género e igualdad en la producción de biocombustibles líquidos. Minimizar los riesgos y maximizar las oportunidades".

Las mujeres campesinas de los países en desarrollo se encuentran entre los grupos más vulnerables de población, cita el texto, por lo que los posibles efectos adversos de los cultivos para biocombustibles líquidos les afectan de manera especial.

El documento pide una estrategia de desarrollo de los biocombustibles que sea sostenible para el medio ambiente y favorezca a los pobres.

Además, añade, "sería necesario" adoptar medidas para garantizar que las mujeres y los hogares encabezados por ellas "tengan las mismas oportunidades que los hombres para involucrarse y beneficiarse de la producción sostenible" de estos productos.

A menos que las naciones en desarrollo adopten políticas "para fortalecer la participación de los pequeños campesinos, en especial las mujeres, en la producción de biocombustibles", las desigualdades de género pueden hacerse más marcadas, con lo que se "agravará aún más la vulnerabilidad de las mujeres al hambre y la pobreza".

Las mujeres son "con frecuencia" las que cultivan las tierras consideradas "marginales", terrenos que tienen una "función clave" para la subsistencia de los pobres rurales.

Sin embargo, la creciente demanda mundial de biocombustibles líquidos, combinada con una elevada necesidad de tierras, puede suponer las conversión de esos terrenos.

La consecuencia puede ser el "desplazamiento parcial o total de las actividades agrícolas de las mujeres a tierras aún más marginales", lo que repercutirá negativamente en su capacidad de obtener alimentos, advierte el estudio.

Además, las plantaciones a gran escala para la producción de biocombustibles líquidos, como el bioetanol y el biodiesel, requieren un uso intensivo de recursos e insumos, como la tierra, el agua, los fertilizantes químicos y los pesticidas.

Los pequeños campesinos, "en particular las mujeres", cuentan tradicionalmente con un acceso limitado a esos recursos, agrega el documento.

El informe de la FAO subraya la necesidad de continuar investigando y obtener nuevos datos sobre los efectos socieconómicos de la producción de biocombustibles líquidos en hombres y mujeres.

EFE

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE