Brontis Jodorowsky: "Estar en Chile me lleva a lo que es Alejandro y a lo que soy yo también"
De visita por primera vez en el país, el hijo del escritor y sicomago estrena hoy en Stgo. a Mil, El gorila, obra codirigida a dúo con su padre.

Brontis Jodorowsky tenía seis años cuando su padre, Alejandro, el cineasta, escritor y sicomago chileno, lo subió desnudo a un caballo y le hizo pronunciar la siguiente frase: "hoy cumples 7 años, ya eres un hombre, entierra tu primer juguete y el retrato de tu madre".
La imagen de Brontis alejándose junto su padre, es la postal más recordada del filme El Topo (1971), la cinta con que Jodorowsky se convirtió en un hito del llamado cine de culto. Fue su primera colaboración con Alejandro, que luego la repitió en la cinta La montaña sagrada (1973), y en las obras Opera pánica (2000) y El sueño sin fin (2008).
"Nuestro trabajo es producto de una elección mutua entre artistas que quieren trabajar juntos, no por un tema familiar", aclara Brontis. "Nos gustó mucho trabajar juntos e incluso no habíamos acabado los ensayos de El sueño sin fin cuando Alejandro me dijo: tenemos que hacer El Gorila, eres el actor perfecto para eso, al fin". Al fin es porque Jodorowsky padre estuvo largamente alejado de trabajar con actores y se volvió a reencantar gracias al desempeño de su hijo.
El resultado de todo esto es El Gorila, la adaptación que ambos hicieron de Informe para una academia, de Franz Kafka, que Brontis estrena hoy en el GAM (sala A2, 21:00 hrs.), dentro de Santiago a Mil. "Cuando empezamos los ensayos hicimos un trato tácito: dijimos que no nos vamos a enojar por el teatro, no vamos a arruinar nuestra relación, pero como compartimos en la visión del teatro basada en el actor al servicio del contenido, todo fue muy fácil", explica.
"La obra habla de lo que cuesta ser aceptado por los otros, a costa de separarse de lo que uno es", reflexiona Brontis. "Eso lo tienen los inmigrantes porque tienen que integrarse a una sociedad y renunciar a su idioma, religión, costumbres, para ser tolerados, lo que siempre es frágil porque si te tolero puedo no tolerarte también". Y hace el nexo directamente con la condición de inmigrante de la familia Jodorowsky, cuando de ser una familia ruso-judía, llegó a Tocopilla para iniciar una nueva vida.
A este gorila de Kafka lo sacan de su selva, lo encierran en una caja y lo llevan a un zoológico. "Ahí él constata que los seres humanos andan libres y se desplazan sin trabas. Y dice: para encontrar una salida debo empezar a imitarlos y lo hace tan bien que le dan un certificado de humanidad. La obra describe el esfuerzo que hace para renunciar a lo que es y convertirse en un hombre", cuenta.
Brontis comenzó en el teatro, era que no, de la mano de su padre. Pero no de manera formal, sino que a través de una enseñanza más "orgánica". "Mi padre me enseñaba el mimo de niño, no eran clases, pero me hacía cosas y por capilaridad lo integré. Luego trabajé por dos años con Ryszard Cieslak, el actor emblematico de Jerzy Grotowski, e hicimos un trabajo súper intenso donde la voz no entraba. Con esa escuela me integré después al Theatre du Soleil por siete años, y comprobé la influencia del teatro asiático en Ariane Mnouchkine (directora)".
Toda esta influencia que pasa por el lenguaje corporal, de pronto provocó inquietud en Brontis, quien necesitó la voz para seguir explorando su campo como actor. "Eso fue un límite, no me era natural, así es que puse en cuestión ciertos principios de trabajo", cuenta. Entonces se lanzó a trabajar en forma autónoma, con su propia compañía. Y ha estado el último año presentando El Gorila en Francia, Italia e España, y espera que ahora en Chile, pueda comenzar una gira por Sudamérica.
"Llevamos 200 y tantas funciones en francés, el texto me lo aprendí en 4 idiomas, pero quería darme el gusto de darla en español, porque cada idioma modifica ligeramente la actuación. Y porque es en Chile donde hay un vínculo con la tierra de donde venimos. Es el país donde nació mi abuelo, mi padre, Estar acá por primera vez me acerca a las circunstancias que lo llevó a ser quien es y a lo que soy yo también", remata.
El Gorila
GAM, Sala A2
21.00 hrs.
Hasta lunes 9 de enero
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE