Carlos López, gerente general de la Caja Gabriela Mistral: "Ninguna caja tiene un modelo tan extremo como el que tuvo La Araucana"
Plantea también que urgen medidas que permitan a las cajas acceder a nuevas fuentes de financiamiento, como emisión de deuda en el extranjero.
La Caja de Compensación Gabriela Mistral modificó su rumbo en 2012. Ese año, cuenta su gerente general Carlos López, se optó por un cambio estratégico, con foco en el nicho de las pymes. “Llevamos tres años y fracción enfocados en expandir la frontera de la seguridad social a las pequeñas y medianas empresas”, asegura.
Ese cambio definió el antes y el después para la entidad, explica. Pese a ser la quinta de cinco cajas, en participación de mercado es la tercera en excedentes. Agrega que, desde 2012, el crecimiento en ventas y excedentes ha superado el 15% anual: “Hoy estamos cercanos a $ 1.200 millones al año en excedentes”.
El objetivo de focalizarse en las pymes hoy se busca reforzar mediante una asociación indefinida con un gremio del sector. “La idea es invitarlo a participar en nuestro directorio. Estamos conversando de qué manera se va a materializar”, dice.
Tras la intervención de La Araucana, ¿a Gabriela Mistral se le ha encarecido el financiamiento?
Ese ruido genera una especie de contagio. Las desconfianzas sobre una, pueden tenerse con el resto. El costo de financiamiento está creciendo y urge aplicar medidas que permitan acceder a nuevas fuentes.
¿Cómo se financia esta caja?
Para colocar un bono se necesita un tamaño de emisión adecuado que permita, de algún modo, diluir el costo fijo de esa emisión en un monto mayor de crédito. Como tenemos un tamaño relativamente pequeño, nos es más conveniente colocar deuda a través de fondos de inversión privados, que viene a ser lo mismo que un financiamiento privado mediante un bono, pero a menor escala.
¿Esa vía también se ha encarecido?
Todos los costos de financiamiento han subido. Por eso urge una norma para permitir que las cajas tengamos acceso a otras fuentes de financiamiento, que hoy está concentrado en bancos y bonos. No tenemos la capacidad de acceder a deuda extranjera, tampoco a la ventanilla del Banco Central y, además, no se puede captar ahorro del público.
¿Qué otras son factibles?
Abrir la posibilidad de que existan préstamos entre cajas. Hoy somos cinco, con realidades heterogéneas; entonces, si hay una que dispone de mucha liquidez le podría hacer préstamos a otra con menos liquidez.
¿Qué le parecería ampliar el perímetro regulatorio de la Superintendencia de Bancos a las cajas?
La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) tiene experiencia en la regulación de los regímenes de ese sector. Las cajas estamos clasificadas, de algún modo, como un intermediador financiero, porque participamos de ese mercado. Somos una especie de canal de distribución de los bancos; nos financiamos con dinero de ellos. No me parece de locos que seamos regulados por la Sbif, en la medida que contribuya a darle más confianza al sistema y que eso permita que bajen los costos de financiamiento; y segundo, que nos inviten a la discusión de la nueva Ley de Bancos.
La Araucana tuvo problemas de gobierno corporativo y de administración, al convertirse en operador de beneficios, en vez de gestionarlos. ¿En qué pie está Gabriela Mistral?
Por el lado del gobierno corporativo, desde 2014 nos empezamos a dedicar muy fuerte a mejorar los mecanismos que ya teníamos (…) Ampliamos el abanico de control, generando tres nuevos comités para el directorio; también un código de ética firmado por todos, en el que se establecen sanciones a su incumplimiento.
Y sobre el negocio, ¿no se han desviado del core?
Tenemos sólo un RUT, sólo una sociedad, llamada Caja de Compensación Gabriela Mistral. No tenemos filiales anexas. El 100% de nuestros beneficios se entrega mediante alianzas con terceros. No tenemos la pretensión de administrar negocios que no conocemos, que otros pueden hacer mejor y que nos desvíen de nuestro rol (…) En general, diría que ninguna caja tiene un modelo tan extremo como el que tuvo La Araucana.
Recientemente, dos cajas han sido intervenidas y otra salió del gremio que las agrupa. ¿Hay un problema en la industria?
Los problemas que esas tres han enfrentado son disímiles (…) pero el mercado necesita replantearse, asumir con fuerza el robustecimiento de los gobiernos corporativos, las mejores prácticas de administración del riesgo y salir a comunicar cuál es el rol que tenemos en la sociedad.
El titular de la Suseso, Claudio Reyes Barrientos, dijo que las cajas han tenido un desarrollo mayor al de sus capacidades de fiscalización.
Las cajas crecieron al ritmo del mercado crediticio en los últimos 15 años. Efectivamente, la Suseso no ha tenido mayores modificaciones por ley que le permitan abordar esta nueva escala (…) Pero no es menor lo que se ha avanzado. Ha salido una batería de circulares que nos han instado a tener una administración del riesgo muy similar a la de los bancos. Hace tres años, esto no era así.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.