CCS: Tipo de cambio aumenta su importancia entre las principales preocupaciones de las empresas
Informe de la CCS señala que el tipo de cambio ha continuado escalando como fuente de incertidumbre entre las firmas y en la medición de marzo marcó un 21% de las menciones, la segunda en importancia, y por sobre el 18,4% observado en el trimestre precedente.

Pese a que el crecimiento de la economía chilena en 2012 ha superado la mayor parte de los pronósticos preliminares y se sitúa como una de las economías más dinámicas en el mundo, la preocupación por la inestabilidad económica y la amenaza del surgimiento de una crisis siguen siendo preocupación de las empresas locales. De acuerdo a los antecedentes que se desprenden de la encuesta de expectativas empresariales que realiza trimestralmente la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), la preocupación por la estabilidad económica se mantuvo alta, al marcar un 31% del total de menciones en septiembre de 2012, idéntico registro del trimestre anterior, aunque se denota un leve sesgo hacia el frente interno, que aumenta marginalmente hasta un 7,7% de las menciones, mientras que el temor por inestabilidades externas se modera también levemente.
Pese a este leve cambio de tendencia, la inestabilidad externa sigue vigente entre las aprehensiones de los ejecutivos (23% de las menciones), indicó el sondeo. "En efecto, al abrir el mapa de incertidumbres corporativas monitoreado por la CCS, se aprecia que los temores a la inestabilidad siguen ocupando el primer lugar en el ranking, lo que ha sido más o menos una constante desde la crisis de 2009. Además, como de costumbre, este aspecto se presenta con mayor énfasis en las grandes empresas: casi un tercio de ellas lo clasifica como la principal amenaza, proporción que cae a un 21% en las pequeñas empresas. Esto resulta consistente con la mayor inserción internacional de las grandes empresas, y que las hace más vulnerable e las turbulencias externas".
El informe de la CCS señala que el tipo de cambio ha continuado escalando como fuente de incertidumbre entre las firmas y en la medición de marzo marcó un 21% de las menciones, la segunda en importancia, y por sobre el 18,4% observado en el trimestre precedente. Lo que se aprecia es que la preocupación por este precio clave ha estado estrechamente correlacionada con el valor del tipo de cambio en el mercado. Su sostenido descenso en los últimos trimestres va a la par con el aumento en las menciones de las empresas como factor de tensión e incertidumbre. A mediados de 2010 el porcentaje de menciones referido a la tensión provocada por el tipo de cambio llegó a un máximo de 35%, al tiempo que la paridad cambiaria acumulaba una caída de 24% en dos años.
En todo caso, al abrir el panorama de aprehensiones cambiarias por actividad económica, se aprecia una divergencia de gran magnitud. En el sector silvoagropecuario alcanzó un 48%, seguido por la industria, con 29% y servicios, con 15%. Esta tensión provocada por el valor de tipo de cambio en el sector silvoagropecuario está correlacionada además por una preocupación por los aumentos de costos y escasez de mano de obra. Ambos aspectos tienen una manifestación más aguda en el agro en relación a lo observado en la industria manufacturera o en el sector servicios. En el sector silvoagropecuario un 11% de las menciones hace referencia a tópicos laborales como fuerte de incertidumbre, en tanto que en industria y servicios este porcentaje es del orden de 5%. También se hacen relevantes las preocupaciones por aumentos de costos, que ocupan el 10% de las menciones en el agro, similar al 11% que alcanza en la industria (7% en servicios).
Productividad
El estudio añade que los factores relacionados con el crecimiento económico y la demanda agregada han tendido a perder relevancia como fuente de preocupación. Efectivamente, reducen sus menciones en el mapa global los tópicos de demanda, desde un 4,3% en junio de 2012 a un 2,4% en septiembre (en marzo de 2009 este porcentaje se empinó a 21%), y los de competencia, desde 13,1% a 11,7%. Ello es consistente con la fortaleza que ha mostrado el consumo interno, y que aún lo sitúa por sobre la tendencia de largo plazo.
En la parte baja de la tabla, los ítems relativos a costos, mano de obra, conflictividad social y estabilidad económica interna, tienden a ganar espacio entre las tensiones que revela el sector productivo. También lo hacen los temas relacionados con la estabilidad política. La conflictividad social elevó su incidencia de 0,8% a 3,4% entre junio y septiembre, y los tópicos de orden político de 2,9% a 5,6%.
Añade la CCS que la conflictividad social tuvo un nuevo brote, aunque no de la magnitud observada en marzo de 2012, cuando recobró fuerza el conflicto estudiantil. En esta oportunidad este tópico aparece bastante concentrado como factor de preocupación en las empresas pequeñas y aquellas orientadas a las actividades de servicios. En efecto, mientras en las grandes empresas no se detectaron menciones que aludieran a la conflictividad social, en las pequeñas el porcentaje subió a 6,9% desde el 0,8% observado el trimestre precedente. Del mismo modo, en la industria y agricultura esta variable prácticamente no aparece entre las menciones (0% y 1% respectivamente), mientras que en el sector de servicios marcó un 4,9% (0,4% en el trimestre precedente). Dentro del área de servicios el comercio minorista ha sido particularmente afectado por las manifestaciones que derivan en actos de violencia.
Las aprehensiones respecto a la estabilidad política toman mayor forma entre las grandes empresas en tanto que pierden fuerza en las pequeñas. En las primeras abarca un 7,5% de las menciones y en las segundas un 5,7% (3,1% en las medianas).
Finalmente, pese a los temores de crisis e inestabilidad económica que todavía dominan el mapa de aprehensiones empresariales, los aspectos financieros demuestran ser un tópico de baja preocupación para las empresas. Menos de un 1% de las menciones sindica a las tasas de interés o aspectos relacionados al crédito y administración financiera como la principal preocupación de las empresas. Esta es una realidad transversal, en grandes y pequeñas empresas y en todos los sectores económicos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE