Histórico

Científicos logran que células cerebrales dañadas se reparen a sí mismas

<p>Este hallazgo podría conducir al desarrollo de medicamentos y nuevos tratamientos para las lesiones de la médula espinal y el cerebro.</p>

Un grupo de científicos halló una forma de hacer que células cerebrales dañadas se reparen a sí mismas en un conjunto de ratones, un descubrimiento que podría conducir al desarrollo de nuevos tratamientos para las lesiones de la médula espinal y el cerebro.

Al desactivar proteínas que mantienen a raya el crecimiento celular, los investigadores pudieron estimular su regeneración en ratones con nervios ópticos dañados.

"Esta es la primera vez que se logró ver una regeneración tan importante al manipular moléculas individuales", dijo Zhigang He, del Hospital de Niños de Boston, cuyo estudio fue publicado en la revista Science.

Otro equipo reveló que bloquear un proteína que desalienta la reparación celular permitió a las células nerviosas regenerarse en tubos de ensayo de laboratorio.

En conjunto, los hallazgos ofrecen guías sobre cómo lograr que los nervios dañados en el cerebro y en la médula espinal se arreglen a sí mismos.

Los estudios se centraron en las fibras nerviosas llamadas axones, que transportan las señales eléctricas a través del cuerpo.

"En los brazos y piernas, si estas fibras están dañadas, pueden regenerarse. Las fibras nerviosas del cerebro y la médula no se regeneran. Cuando alguien tiene una lesión en la médula espinal, la parálisis suele ser permanente", dijo Marc Tessier-Lavigne, de la biotecnológica Genentech Inc.

"La ambición de nuestro campo es comprender por qué es que las fibras del sistema nervioso central no se regeneran", añadió Tessier-Lavigne, vicepresidente ejecutivo de investigacón de nuevos medicamentos de Genentech.

REACTIVAR EL CRECIMIENTO
El equipo de He se focalizó en una red de genes denominada sendero mTOR, que está muy activa cuando las células nerviosas jóvenes están creciendo pero que se vuelve menos activa una vez que maduran.

El daño nervioso parece desactivar completamente esa red y dos proteínas, llamadas PTEN y TSC1, serían las responsables de silenciar ese sendero, descubrieron los investigadores. "Si nos deshacemos (de esas proteínas), los axones pueden regenerarse", dijo el experto.

He indicó que el estudio sugiere que bloquear las proteínas reactivaría la capacidad natural de las células de crecer. El equipo ahora está buscando fármacos que puedan inhibir esas proteínas.

Tessier-Lavigne y sus colegas se centraron en otro problema: los químicos del cuerpo que desalientan la reparación.

"Aún cuando la célula nerviosa pueda volver a crecer, el ambiente es hostil a la regeneración", señaló Tessier-Lavigne.

Pequeños sensores relacionados con el crecimiento toman las señales químicas. En el caso del sistema nervioso central, las señales en lugar de decirle al axión que se repare, reprimen su crecimiento.

El equipo de Tessier-Lavigne halló una de esas señales, una proteína llamada PirB, en la cubierta de mielina que envuelve a cada neurona. Cuando los expertos bloquearon esa proteína de la mielina en cultivos celulares, lograron que las células crezcan.

Tessier-Lavigne dijo que espera esta información pueda usarse para fabricar medicamentos que permitan a las células nerviosas del cerebro y la médula repararse a sí mismas.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios