Histórico

Conoce a los cineastas chilenos que han dirigido en Hollywood

Antes de Pablo Larraín, un perqueño grupo de nacionales logró dirigir en la Meca del cine.

Antes de que Pablo Larraín cierre su participación como el director de la nueva versión de Caracortada (Scarface), hubo un pequeño grupo de cineastas nacionales que lograron rodar en la llamada Meca del cine. Tres de ellos (Bohr, Délano y Borcosque) son parte de los pioneros del cine chileno y estuvieron en Hollywood en los albores del cine sonoro. Otro de ellos (Daniel Espinosa) entra en esta lista apelando a su carácter de sueco-chileno.

Pero hay otros como Sebastián Silva, que rodó recientemente Nasty baby en Nueva York, aunque su esfera de trabajo está lejos de Hollywood: el director de La nana y Crystal Fairy pertenece al mundo del cine independiente.

Casos más singulares son los de Claudio Dabed, chileno radicado en Los Angeles, quien rodó en 2007 en Valparaíso la comedia Pretendiendo, cinta de producción estadounidense pero fuera de los estudios hollywoodenses. Aún más extraño es el caso de la popular corresponsal chilena en Hollywood Yenny Nun, quien en 1997 realizó también de forma independiente el filme Changing gears.

José Bohr

José Bohr (nacido en Alemania y criado en Punta Arenas) fue lo más cercano a un buscavidas en el cine chileno. Actor, productor, director y cantante, levantó las empresas más singulares en nuestro país, Argentina, México y EEUU. Luego de debutar en el cine en Punta Arenas, y vivir en Buenos Aires como figura del varieté, Bohr llegó a Nueva York en 1926, donde realizó cortometrajes y en 1929 se tralada a Hollywood, donde dirige Sombras de  gloria (1929), una de las primeras películas de temática hispana hechas en la meca del cine. En esos años era común hacer versiones en distintos idiomas de filmes hollywoodenses, para penetrar en diferentes mercados. Con Sombras de gloria Bohr se anotó en la historia de los cineastas chilenos en ese país. Luego participaría en alrededor de nueve filmes en EEUU, el resto en calidad de actor.

Carlos Borcosque

Este periodista y cineasta porteño, pasó parte de su infancia en Buenos Aires, y a su regreso a Chile se dedicó al cine, primero facturando varias películas mudas como Hombres de esta tierra (1922), Martín Rivas (1925) y El huérfano (1926). Gracias a su empeño, es nombrado en 1927 cónsul en Los Angeles y se le pide especialmente estudiar el cine estadounidense, que por esos años era una floreciente industria. El inquieto Borcosque comenzó haciendo labores de asistente de dirección en filmes como Olimpia (1930), de Chester M. Franklin y Sevilla de mis amores (1930), dirigida por la estrella hispana de esos años Ramón Novarro. Debutó como director en 1930 con Wu Li Chang, versión española del film Mr. Wu (1927). En ese tiempo era común hacer versiones en varios idiomas, todas producidas en Hollywood. Mientras fundaba la revista Ecran (la que en un comienzo dirigía desde EEUU), se hizo cargo de cintas como En cada puerto un amor (1931), La mujer X (1931), Su última noche (1931), Cheri-Bibi (1931), Dos noches (1933) y Fighting lady (1935). En 1932 fue guionista y director adjunto de Trapped in Tia Juana, de Wallace Fox y en 1935 fue asistente del director Christy Cabanne en Alas sobre El Chaco. En 1937 fue a Argentina, donde hizo 6 cintas en dos años, y en 1942 fue uno de los fudadores de los estudios Chile Films.

Jorge Délano

El inquieto "Coke", caricaturista político, actor y director, comenzó haciendo dibujos satíricos en revistas, en los años veinte, y en 1925 comenzó su carrera como director con Juro no volver a amar y en 1926 rodó Luz y sombra. En 1929 tuvo la oportunidad dorada de viajar a Hollywood gracias a una beca del gobierno, para aprender las técnicas del naciente cine sonoro, pero le ocurrió algo que sólo a un chileno podría ocurrirle: el dinero de la beca nunca le llegó por lo que debió substir como pudo junto a su familia. rabajó como extra en filmes pero no pudo rodar ninguna cinta. Pero no todo fue malo, ya que a su regreso, rodó el filme La calle del ensueño (1929), premiada en un festival en Sevilla. Luego Hizo la primera película sonora en Chile y Sudamércia: Norte y sur (1934). Luego, en 1942, fue el anfitrión de Walt Disney en su visita a Chile.

Alexander Witt

Formado como cineasta en Alemania, Alexander Witt es desde hace más de veinte años uno de los más cotizados directores de segunda unidad de Hollywood. Comenzó su carrera como asistente de cámara en El huevo de la serpiente (1977), de Ingmar Bergman, y La tercera generación (1979), de Rainer W. Fassbinder. Luego xomenzó su carrera en Hollywood, donde paulatinamente pasó de asistente de cámara a operador, director de fotografía y director de segunda unidad, en filmes como Twister, Máxima velocidad, Gladiador, El caso Bourne, Piratas del Caribe y Casino Royale, entre otras, Su debut como director fue con Resident Evil 2: Apocalipsis, cinta a la que hasta ahora no le ha sumado un nuevo título.

Daniel Espinosa

En rigor no es chileno, sino que hijo de uno. Nació en Suecia y aparece comúnmente acreditado como chileno-sueco. Su llegada a Hollywood ha sido meteórica, desde el gran éxito que consiguió en su país con la adaptación del best seller Dinero fácil (2009), de Jens Lapidus, cinta con la que superó a varios filmes hollywoodenses como Avatar. Su llegada a EEUU fue con el filme Safe house (Protegiendo al enemigo, 2012), donde dirigió a Denzel Washington y Ryan Reynolds.

Su capacidad para hacer escenas de acción le valió una buena recepción en Hollywood, y ya tiene dos nuevos filmes acreditados: Child 44, un policial escrito por Richard Price y protagonizado por Tom Hardy, Noomi Rapace, Gary Oldman y Vincent Cassel, que está rodando actualmente. Luego vendrá otro policial, Blood on Snow, que será protagonizado y producido por Leonardo DiCaprio.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE