Conoce los 5 aportes a la ciencia del salto de Felix Baumgartner
El histórico salto desde la estratósfera dejó algunas conclusiones para la ciencia, con mejoras de tecnologías ya existentes o nuevos datos sobre la resistencia del cuerpo humano en condiciones límite.
Luego de treinta y nueve kilómetros y 4.19 minutos de caída libre, el austríaco Felix Baumgartner escribió su nombre en la historia superando los records de mayor ascensión en globo, el salto de mayor altura y siendo el primer hombre en superar la velocidad del sonido sin ayuda mecánica, además de batir la marca impuesta hace 52 años por el capitán de la Fuerza Aérea de Estados Unidos Joe Kittinger. Pero, aparte de la gran publicidad a la marca Red Bull, ¿será posible mencionar algún aporte a la ciencia o tecnología aeroespacial? Én la Nasa las opiniones son divididas, aunque apuntan en su mayoría a una hazaña mediática que a una real ayuda.
Sin embargo, es posible recabar algunos datos que ayuden a aumentar la seguridad en los trajes espaciales o el desarrollo de nuevos protocolos realizables a gran altura.
- Nuevos sistemas de evacuación para astronautas: La Nasa continuamente ha desarrollado sistemas de salida de sus aparatos, aunque dependen mucho de las condiciones y la altura. En los años 60 se había propuesto un sistema de entrada a la tierra utilizando un escudo térmico y 30 años después se ideó un vehículo que pudiese permitir el regreso de los astronautas de forma segura, aunque sus costos impidieron que éste pudiese salir del esquema a la realidad.
- La distancia hace la diferencia: Mientras el salto del austríaco fue a 39 kilómetros de altitud, la mayoría de las misiones de la Nasa son realizadas de 8 o 10 veces esa distancia, por lo que los datos no son completamente aplicables. De hecho, la Estación Espacial Internacional se encuentra a 400 kilómetros, por lo que un eventual ingreso a la tierra debe superar las capas de atmósfera a más de 1.500º C de temperatura. Una pequeña muestra será dada por la cápsula que aterrizará en Nuevo México, aunque no será el mismo efecto que el visto en los meteoritos.
- La resistencia humana en condiciones límite: Con 2 horas, 35 minutos y 50 segundos de ascenso, la fortaleza mental, el estrés y la adrenalina fueron algunas de las dificultades que el austríaco tuvo que superar. Luego del salto, que alcanzó los 1.342 km/h, Baumgartner logró controlar el descenso y evitar el efecto conocido como "barrena", girar a alta velocidad en círculos sobre su propio eje causando luego de algunos minutos la pérdida de consciencia o una hemorragia cerebral. Además, es posible estudiar el comportamiento en altas velocidades,
- El diseño del traje y los nuevos materiales: Al pasar los 19 km de altura, los fluidos corporales sufren una drástica subida de temperatura. Gracias a la tecnología desarrollada en el traje, el cuerpo de Baumgartner fue protegido de temperaturas de -70º C y una presión de 10 hPa, similar a las condiciones ambientales encontradas en Marte, además de soportar distintos fenómenos fisiológicos relacionados con la circulación sanguínea. Ya en 39 Km, será posible estudiar la reacción ante los rayos existentes en la estratósfera, y en el salto, se diseñó un nuevo paracaídas.
- La cápsula: La tecnología utilizada hizo que tanto el material del globo y la cápsula tuviesen que ser más resistente que lo usual, debido a la disminución de la presión que hace que el helio -el gas utilizado para la ascención- se expanda, algo que ocurre al llegar a los 36 Km de altura.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE