Correo de los lectores
<br>

En memoria de Patricio Aylwin
Señor director:
¿Qué chileno no está conmovido con la partida del expresidente Aylwin? Personalmente, lo evoco desde mi pololeo con su sobrina, Cecilia Aylwin. Prodigaba don Patricio su sobriedad carente de engreimiento, sello de su íntegra personalidad toda su vida.
En los años tan polarizados de la UP, y luego, con la vuelta a la democracia, jugó un papel esencial para recuperarla. Sus diálogos con el Presidente Allende lo demostraron fehacientemente.
Estoy seguro que sintió el advenimiento del régimen militar como un fracaso monumental de la clase política, y tal vez como un fracaso propio. No cejaría en luchar, dentro de Chile, por recuperar la institucionalidad democrática. Por naturaleza fue un articulador de posiciones opuestas, y aunque falangista desde su fundación, me recordaba el estilo de los viejos radicales.
Don Patricio tenía un profundo sentido de la realidad, y representó con humildad la sencillez de los hombres grandes. Acongojados por su partida, recordaremos a este gran político con agradecimiento y cariño. Reciba su familia el pesar de la propia.
Carlos Cardoen Cornejo
Aylwin y los derechos humanos
Señor director:
La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación es prueba fehaciente de la preocupación de don Patricio Aylwin por los derechos humanos. Nacida para investigar y recuperar la memoria sobre los atropellos de la dictadura, surge como un intento de mitigar su impacto en el alma de las víctimas y en el corazón nacional.
Su tesis, defendida con la fuerza de un estadista, fue: "La conciencia moral de Chile exige que se esclarezca la verdad y que se haga justicia, en la medida de lo posible". Patricio Aylwin dio a conocer el Informe Rettig y pidió perdón a nombre de la nación con lágrimas. Y cuando un Presidente pide perdón, lo hace a nombre de todos.
Con esa política realista enfrentó la delicada tarea de la reconciliación, para llegar a una patria justa, sin odiosas divisiones. Una patria de civiles y militares sin exclusiones. Sólo de esa manera se podía reconstruir la democracia de los acuerdos.
Algunos detractores consideraron que ese realismo significaba hipotecar algunas reivindicaciones. Pero la historia demostró que Aylwin estaba en lo correcto. Con el gesto de perdón público cimentó las condiciones para avanzar en la verdad, la justicia y la reconciliación.
Como líder político no tuvo contemplaciones para defender los principios democráticos en la lucha contra la ideología comunista. Con la misma firmeza luchó contra la Unidad Popular y Salvador Allende. Luego, en la oposición a Pinochet y al régimen militar. Ambas dictaduras violaban en teoría y práctica los derechos humanos. Aunque fue hijo de un padre que no confesaba la fe católica, Aylwin heredó el legado de un hombre de familia y fiel creyente. Su inspiración se alimentó de las fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia, donde el concepto de persona humana es clave.
Siento gran admiración por el estadista chileno del siglo; por su opción por los pobres y por su capacidad de impulsar "la democracia de los acuerdos" y la paz, virtud de la amistad cívica que anhela la sociedad en medio de tanta desconfianza actual en la política.
Walter Sánchez González
La DC de hoy
Señor director:
Cabe preguntarnos dónde quedó la Democracia Cristiana (DC) de Patricio Aylwin. Esa que promovía la justicia social, el diálogo, los consensos, escuchar a la ciudadanía, la moderación y la reflexión. ¿En qué momento la DC, buscando el camino fácil, se hizo servil de la izquierda, dejando de lado convicciones y el legado de sus fundadores? Ojalá que la cordura retorne a las huestes falangistas.
Rodrigo Durán Guzmán
Educación pública inclusiva
Señor director:
Con sentimientos encontrados me enteré de una gran noticia que tiene felices a varias familias de Lo Prado: 25 estudiantes de los establecimientos municipales de esa comuna accedieron a la educación superior, y 14 de ellos a la Universidad de Santiago. Un gran logro, si se considera que en los últimos 20 años ningún estudiante había tenido esa posibilidad.
Si bien la noticia alegra, también llama a reflexionar cómo es posible, justamente, que en primera instancia celebremos este suceso. ¿Qué pasó en estos 20 años con las oportunidades para los lopradinos talentosos? Y es probable que en otras comunas se repita el ejemplo.
Este es un caso que refleja la necesaria movilidad social que requieren los estudiantes más vulnerables.
Instancias como el Programa Propedéutico, el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE) y el Ranking de Notas lo han demostrado. En otros tiempos, la entonces Universidad Técnica del Estado desarrolló un convenio con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), quienes venían a la universidad después de sus labores con el fin de participar en distintos programas. Incluso más atrás, la Escuela de Artes y Oficios traía a Santiago a escolares de distintos pueblos alejados, quienes optaban por un oficio bajo el régimen de internado y después partían a sus localidades a trabajar en beneficio de la comunidad.
La noticia de los 25 jóvenes de Lo Prado no sólo ratifica la importancia de atender oportunamente a las necesidades que surgen del sistema educacional. También nos recuerda el compromiso de seguir defendiendo una educación estatal y pública de excelencia, e inclusiva.
Juan Manuel Zolezzi Cid
Rector Universidad de Santiago
Falta de criterio de la Confech
Señor director:
Sin compartir ideas y pensamientos políticos, se reconoce en la figura de Patricio Aylwin una profunda vocación pública y un sentido de Estado en cada una de las funciones que le tocó desempeñar. Por ello, y como miembro de la Confederación de Estudiantes, lamento la decisión autoritaria y a mi juicio equivocada de continuar con la programación de la marcha que se realizó el jueves en Santiago.
Los grupos más radicales de la Confederación decidieron hacer oídos sordos al llamado del sentido común, que indicaba un mínimo acto de respeto en nombre de uno de los articuladores de la recuperación del derecho a la libre expresión y al libre tránsito por las calles, y de la búsqueda y promoción de determinadas luchas sociales.
Una vez más la Confech demostró la peor cara de un movimiento estudiantil que, aunque algunos sigan resistiéndose a reconocerlo, pierde fuerza y apoyo cada día.
Ervin Castillo A.
Presidente Federación de
Estudiantes Universidad de Talca
Exabrupto de Gaspar Rivas
Señor director:
Los dichos proferidos por el diputado Gaspar Rivas contra Andrónico Luksic en una sesión de la Cámara Baja relativa al control de identidad, dejan al descubierto la liviandad con que uno de nuestros parlamentarios asume el "poder y deber" que democráticamente se le ha conferido.
La suspicacia es inherente al ser humano, y con ella las dudas respecto de las actuaciones de determinadas personas o instituciones.
Es por ello que la libertad de expresión nos obliga a extralimitar nuestras propias manifestaciones, con el objetivo de mantener el equilibrio social que permite la subsistencia de dicha libertad de expresión.
Ante la vulnerabilidad ideológica a la que se ven expuestos algunos congresistas es necesario evitar caer en el populismo discursivo que, de manera ilusoria, pareciera canalizar el rechazo de sectores de la sociedad hacia el llamado establishment.
Juan Esteban Rangel P.
Inscripción de primarias
Señor director:
El error "involuntario"-así queremos creer- de la Nueva Mayoría al no presentarse en el Servicio Electoral, cumplido el plazo para inscribir a los candidatos a primarias, dejó al conglomerado oficialista fuera de ese proceso.
La frustrada inscripción de la Nueva Mayoría no sólo ha generado una serie de críticas al interior del conglomerado, y ha develado sus desacuerdos para definir las comunas donde se harían las primaras, sino que además ha generado suspicacias, al ser la segunda vez que la alianza de gobierno queda fuera de este proceso eleccionario (ocurrió algo similar con las primarias parlamentarias de 2013).
En momentos en que la política y los políticos son tan cuestionados, es impresentable este fiasco de la Nueva Mayoría. Más allá de las suspicacias y las responsabilidades políticas que Isabel Allende y otros deberían asumir, son perjudicados los ciudadanos, que no podrán participar de un proceso abierto y legal para determinar los nombres que formarán parte del voto en las próximas municipales.
Pablo Lira R.
Cientista político
Señor director:
Quema de camiones, casas y hasta iglesias, además de muertes. En La Araucanía existe el Estado de derecho. ¿Usted cree?
Giorgio Agostini V.
Doctor Psicología Social
Señor director:
La inusual inundación de Providencia producto de los trabajos en Costanera Norte, el fin de semana pasado, revela el efecto de la acción del hombre. A este tipo de desastres se les llama desastres antrópicos: intervenciones del ser humano en su entorno que profundizan las catástrofes.
Con los avances de la tecnología y el desarrollo de un modelo económico exitista, hemos perdido el respeto por nuestro entorno, olvidando que no estamos por encima de la naturaleza, a la cual a pesar de eso hemos intervenido a conveniencia.
Ya es tiempo de que las autoridades se preocupen de recopilar esa experiencia y construyan una nueva institución, que sea proactiva y no improvise luego de las catástrofes.
Como asociación hemos tratado de avanzar en la educación ambiental, ya que no podemos dejar todo en manos de las autoridades políticas. Nuestro objetivo es que todos nos vinculemos con la naturaleza, con respeto y conciencia. Por eso en nuestros parques naturales promovemos las actividades deportivas, culturales, turísticas y pedagógicas en sintonía con el medioambiente. Así podremos generar un cambio cultural en la población.
Felipe Guevara Stephens
Alcalde de Lo Barnechea y presidente de la Asociación de Municipalidades Parque Cordillera
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE