Histórico

Costanera Center. Un gigante que despierta

La Gran Torre Santiago, el principal edificio del complejo que construye Cencosud, es desde abril la más alta de Sudamérica. Para explotar este hito turísticamente, su cúspide podría transformarse en un mirador público, con restaurante, museo y un pequeño cine.

El 12 de abril de este año, el skyline santiaguino cambió. De Av. Costanera Andrés Bello, apareció ese día la silueta del rascacielos más alto de Sudamérica, la de la Gran Torre Santiago o más conocida por los santiaguinos como "la torre de Cencosud". Ese martes, la estructura alcanzó los 226 metros y superó, por un metro, a las Torres Gemelas de Parque Central de Caracas, dos edificios de viviendas y oficinas que durante 17 años ostentaron el título de "las más grandes del subcontinente". A pesar de que el edificio se había convertido en el coloso más alto de la ciudad en octubre de 2010, luego de que con 194 metros superara a la vecina Torre Titanium, hubo aplausos y felicitaciones entre los obreros de la construcción: sacando cálculos, habían cumplido con sus pronósticos de que en otoño alcanzaría esa marca.

Hoy, la torre mide 280 metros y un grupo de 50 personas trabaja en la cima del edificio para acabar la cúpula acristalada que coronará el inmueble y que estará terminado durante el primer trimestre del próximo año. Con esto, el proyecto comenzado en 2006 se empinará hasta los 300 metros y será su tamaño final.

Quienes han visitado esas obras comentan que la panorámica de Santiago es inigualable. Desde arriba se puede ver, incluso, el Templo Votivo de Maipú y en el rincón contrario, el mall Plaza Vespucio. Y cuando está despejado, se pueden divisar las canchas de esquí de El Colorado en el este y los aviones despegando del aeropuerto de Pudahuel en el norte.

Es esa la razón por la que al interior de Cencosud se está evaluando habilitar un mirador en la cima de la torre, cuyo uso será turístico y hasta donde podrán llegar todos los santiaguinos. Si bien este espacio no estaba contemplado originalmente, según una fuente ligada al proyecto, se están elaborando al menos tres estudios para analizar su viabilidad: uno sobre el emplazamiento arquitectónico que tendrá, otro para planificar el sistema de ingreso y un tercero para ver la operatividad de los ascensores que subirían hasta esa altura.

Este mirador abarcaría los dos últimos pisos de la torre -el 62 y 63- y la terraza superior. Dado que está totalmente descartada la habilitación de un helipuerto en la azotea, toda esta superficie de 1.800 metros cuadrados, y que estará protegida por la cúpula transparente, será utilizada para observar la ciudad.

Además de eso, en el piso 62 se habilitará un área para comprar suvenires, una cafetería y un pequeño cine, donde se proyectará una película explicativa con la historia de la construcción del Costanera Center. Esta distribución será similar a la que existe en el segundo nivel de la Torre Eiffel de París. En la planta inferior, en tanto, habrá restaurantes y un museo donde también se repasarán los hitos de edificación de la torre más alta de Sudamérica. Debido a que la distribución de esta área está en estudio, aún no se define hacia qué puntos cardinales mirará cada uno de estos espacios.

Su funcionamiento estaría inspirado en el edificio Empire State de Nueva York. La idea es que se organicen ingresos por grupos, con turistas acompañados de un guía o alumnos de colegios. No de personas individuales. Por lo mismo, no hay claridad del costo que habrá que pagar para ver esta postal de Santiago, y lo más seguro es que existirá un sistema de inscripción previa a través de internet.

Respecto del acceso, la opción que se baraja es que sea mediante ascensores directos, ubicados en el hall principal, hacia el piso 62, para así darle mayor fluidez a la entrada y salida del mirador. Luego se subirá al piso 63 y a la terraza mediante escaleras.

La inversión total para habilitar el mirador dependerá de los estudios y el proyecto final, pero se estima que rondará entre los US$ 3 millones y US$ 5 millones, una suma menor si se considera que en el proyecto de Costanera Center se han desembolsado US$ 1.000 millones, 30% más de lo que se había presupuestado.

AÑO DE INTENSO TRABAJO

La Gran Torre Santiago fue diseñada por Alemparte, Barreda & Asociados junto a Pelli Clarke Pelli Arquitects. Estos últimos, autores de las Torres Petronas de Kuala Lumpur, que fueron las más grandes del mundo hasta 2003, año en que apareció en el skyline de Taiwán el Taipei 101 (ver infografía). La ejecución de la obra está a cargo de la constructora Salfa Corp y en ella trabajaron más de 400 obreros.

A pesar del hito conseguido en abril, las faenas continuaron con el mismo ritmo que antes. Incluso mayor. El cronograma de los ingenieros y arquitectos que lideraban la construcción indicaba que la obra gruesa debía finiquitarse antes de fin de año, pero se logró a mediados de octubre con el piso 63. Para lograrlo, durante varios meses se realizaron dobles turnos entre los obreros: uno entre las ocho de la mañana y las seis de la tarde, y el otro de 10 de la noche a ocho de la mañana.

Además de la cúpula, actualmente se está trabajando en la instalación del muro cortina del rascacielos y en las terminaciones de las plantas inferiores. Por lo mismo, el edificio no estará acabado para la inauguración de la primera etapa del proyecto. El 12 de abril del próximo año comenzará a funcionar el centro comercial de Costanera Center, el que, según  el presidente y principal accionista de Cencosud, Horst Paulmann, podría recibir hasta cuatro millones de visitantes al año.

Los 107 mil metros cuadrados de esta torre estarán destinados a oficinas de clase A, las que se habilitarán un año después. Los otros tres edificios -dos de 170 metros y otro de 112 metros- estarán funcionando en 2014. El más cercano a Av. Nueva Los Leones albergará un hotel de cuatro estrellas posiblemente de la cadena francesa Accor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios