Histórico

DE BONAERENSES Y PORTEÑOS

<br>

DESDE Buenos Aires escribe el lector digital Patricio Fernández. Pregunta: ¿Por qué en los periódicos de Chile, cuando se hace referencia a los habitantes de la ciudad de Buenos Aires se les identifica como "bonaerenses"? Asegura que ello es erróneo, ya que "bonaerense" es el gentilicio de la provincia de Buenos Aires y "porteño" es el gentilicio de la ciudad de Buenos Aires, que no forma parte de la provincia homónima. También plantea que si la respuesta de La Tercera fuera que se les llama así para evitar la confusión con los "porteños" naturales de Valparaíso, el mismo contexto de la información eliminaría esa ambigüedad.

La observación del lector es exacta: los naturales de la ciudad de Buenos Aires son "porteños", tal como otros naturales de ciudades-puerto de España y de nuestra América. "Bonaerenses" son los naturales de la provincia de Buenos Aires. En 1880, la ciudad fue federalizada y separada de la provincia, que buscó una nueva capital: La Plata, a 60 km de distancia de la anterior. A Buenos Aires se le confirió más adelante el estatus de ciudad autónoma, que continuó como capital de la República Federal, pero con gobierno propio. En Argentina, la denominación genérica de "porteño" sólo se aplica a los naturales de la capital y no a los de otras ciudades-puerto, que no escasean en el país. Así, los de Mar del Plata son marplatenses; los de Bahía Blanca, bahienses, y los de Rosario, rosarinos.

Una sola vez es suficiente


Una diligente lectora -la profesora Teresa Marín- descubrió un error en un artículo sobre el arriendo temporal de departamentos, publicado por La Tercera el jueves 8 de agosto, en su página 42. En el texto, un ejecutivo de ventas sostiene: "Una vez que pruebas los departamentos, vez la libertad que te entregan...". Por supuesto, hay un error de ortografía que no es atribuible al ejecutivo, sino a un descuido. Una sola vez con "z" basta. "Vez" es un sustantivo femenino. Y "ves" es una forma verbal -segunda persona singular- de ver. No hay dónde perderse.

El Huáscar va al dique seco

El pasado 20 de agosto, en la página 19, La Tercera publica una noticia breve con el título: "Inician proceso de mantención del Huáscar". El lector César García dice: "Creo que el diario debió usar mantenimiento en lugar de mantención. ¿O no?".

Su observación es correcta: corresponde emplear el término "mantenimiento" para referirse al trabajo que se le hará al Huáscar. La palabra "mantención" no figura en el diccionario; en cambio, éste acoge "mantenimiento" como "el efecto de mantener, o el conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc. puedan seguir funcionando adecuadamente". La nave peruana, bautizada en 1865, sirvió bajo bandera chilena, tras su captura en la Guerra del Pacífico, hasta 1897. Hoy se conserva como museo flotante en Talcahuano, y es el segundo acorazado más antiguo del mundo que permanece a flote. Para ello, el Huáscar requiere de frecuentes mantenimientos.

¿Qué hay en el dossier?

Carmen Bull escribe que La Tercera del miércoles 21 de agosto, en la página 23, usa la palabra "dossier" en un título: "Dossier atribuido al PC chino advierte de siete peligros occidentales". En español, ¿no queda mejor con una "s"?

Los diccionarios de la Real Academia Española no siempre están en perfecta sintonía. A veces tienen criterios dispares, aunque menores, pero el que manda es el Diccionario de la Lengua. En éste, "dossier" figura con "ss". En cambio, el Diccionario Panhispánico de Dudas acoge la palabra "dosier" con una "s". Dice: "Adaptación gráfica de la voz francesa dossier. Conjunto de documentos sobre un asunto que se guardan juntos". Agrega que su plural es "dosieres". No vamos a entrar a dirimir las diferencias internas de la RAE, que quizá se resuelvan en la próxima edición, de 2014. Mientras tanto -para esquivar el conflicto- podemos usar un término español equivalente, como expediente, o bien escribir "dossier", como lo hizo La Tercera.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios