Histórico

El aporte de los practicantes en una organización

Esta condición por la que miles de futuros profesionales deben pasar, muchas veces no es valorada por los empleadores. Conversamos con un experto y nos entregó algunos puntos para sacar el mejor provecho a los que se inician en el campo laboral.

Comienza el año, los trabajadores toman vacaciones, las empresas se organizan para seguir cumpliendo las funciones normalmente y se abre el espacio para los llamados "practicantes", estudiantes a punto de egresar de sus carreras que dan los primeros pasos en su vida laboral.

En estos casos el margen de error para el aprendizaje comúnmente es mayor, pero la intensidad del trabajo varía según las funciones que cada organización les entrega.

Educación&Postgrados conversó con Jonathan Duarte, académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, y explicó que en esta condición, los estudiantes pueden transformarse en una ventaja competitiva clave.

"Un estudiante que está finalizando sus estudios posee un bagaje de conocimientos que difícilmente poseen los trabajadores con más experiencia, posee una batería de estrategias de estudio y conserva fresca la capacidad de aprendizaje. En este sentido un estudiante en práctica es un aporte a las empresas, porque trae consigo las novedades de la academia, posee una visión de cómo deben hacerse las cosas, bajo un sustento teórico. Por tanto una empresa que incorpora alumnos en práctica posee ventajas, en términos de capital intelectual, por sobre aquellas que no los incluye."

¿Por qué aceptar que practicantes trabajen en la empresa?
Uno de los temas que paulatinamente se ha incorporado en la agenda laboral, es la experiencia versus la capacitación. Por una parte se requiere personal experimentado para minimizar el tiempo de capacitación y de esta forma optimizar la productividad actual. Sin embargo, las personas para que adquieran experiencia deben ingresar prontamente al mercado laboral. Es este sentido, un estudiante recién egresado provee de mano de obra capacitada o con alta capacidad de aprendizaje, la cual es indispensable para alcanzar prontamente niveles de productividad adecuados. Por tanto la incorporación de practicantes es una oportunidad para las empresas, para incorporar personal altamente capaz a un costo muy escueto. Esta ecuación permite a las empresas conseguir niveles de productividad potencial muy elevados.

¿Cuales son los riesgos que hay al contratar este personal y cómo se manejan?
Los estudiantes en práctica, son personas que no poseen los hábitos de un trabajador, principalmente porque durante su formación, las rutinas de estudio son muy diferentes a las existentes en el mundo laboral. Por otra parte, un estudiante en práctica, especialmente los de carreras profesionales de alto prestigio social, en ocasiones sobrestiman sus conocimientos, esto los puede llevar a mostrar excesiva confianza, y por ende mayor probabilidad de errores. Por otra parte, los estudiantes que durante su formación no realizaron prácticas tempranas presentan mayores problemas de adaptación. En este sentido los riesgos que presenta contar con estudiantes en práctica son comparativamente menores a los beneficios.

¿Existe alguna área donde haya más o menos complicaciones?

Existen áreas en las cuales la adaptación de los estudiantes en práctica es mucho más sencilla, por ejemplo en aquellas empresas en que los procedimientos están estandarizados, ya que la formación está orientada a la adquisición de las destrezas en estos procedimientos. Por otra parte, organizaciones, o mejor dicho, algunas áreas requieren de profesionales mucho más flexibles, dinámicos y versátiles. En estos casos los estudiantes en práctica suelen presentar muchos más problemas de adaptación y pueden generar incomodidades en quienes trabajan en la organización.

Como señalé, los estudiantes en práctica pueden ser un gran aporte a las organizaciones, ya que poseen conocimientos actualizados de sus disciplinas y una gran motivación por demostrar lo que sabe, pero requieren de una estructura que los considere en su rol y establezca con claridad qué es lo que se espera de ellos, de modo de obtener el máximo beneficio de su estadía en la organización."

¿Cómo es la experiencia en otros países?

En otros países la relación universidad-empresa es mucho más cercana que en nuestro país, entre ellos se han generado alianzas estratégicas, las cuales permiten que las empresas tengan programas de capacitación actualizados y acceso al conocimiento que se produce en las universidades, por su parte los estudiantes tienen mayor posibilidad de incorporarse a las empresas por medio de programas de entrenamiento paulatinos.

En este sentido nuestro país debe seguir avanzando en generar acercamientos concretos entre el mundo académico y el mundo laboral.

Además, Duarte nos entregó algunos puntos a considerar por las organizaciones a la hora de contratar a estos trabajadores.

Definir claramente cuál es el propósito que la institución busca con la inclusión de estos futuros profesionales.

Establecer procedimientos de: definición de tareas y perfil, selección, incorporación, inducción, supervisión, retroalimentación y evaluación.

Identificar las instituciones educativas que forman a los profesionales que la organización busca.

Generar estrategias en las cuales ambas organizaciones obtengan beneficios.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios