Histórico

El silencioso final de Michel Tournier, figura de la literatura francesa del siglo XX

El escritor francés ganador del Premio Goncourt (1970) y alguna vez candidato al Nobel, murió el pasado lunes a los 91 años. Se había retirado hace más de dos décadas del circuito literario.

Hasta hace algunos años en la universidad parisina La Sorbona, los cursos de francés para extranjeros comenzaban con un dictado de un texto de Marguerite Duras, seguido por uno de Michel Tournier. Este escritor francés, que murió el pasado lunes 18, se convirtió en una de las figuras literarias del siglo XX en su país, con obras como “El rey de los alisos”, que llegó a ser un fenómeno de ventas mundial.

Según informaron sus allegados a la agencia AFP, Tournier falleció de causas naturales en su vivienda en Choisel, al sur de París, a las 19 horas (15 horas en Chile). A sus 91 años, Tournier se había retirado desde hacía más dos décadas en un antiguo presbiterio de la zona en la que residía.

Nacido en París en 1924, no apareció en la escena literaria hasta después de sus 43 años, cuando lanzó el libro “Viernes o los limbos del Pacífico”. "Lo que tenía para decir era a la vez  tan secreto y tan esencial, que necesité una larga maduración, antes de  publicar lo que sea", decía el autor a AFP. Por esta primera novela recibió el reconocimiento del público, además del premio de la Academia Francesa (1967).

Sin embargo,  su obra más aclamada fue “El rey de los Alisos”, por la que ganó –por decisión unánime del jurado- el Premio Goncourt en 1970. La novela, que vendió cuatro millones de ejemplares,  cuenta la historia de un prisionero francés en la Alemania nazi, mezcla de ogro y adolescente, que salva niños en Prusia Oriental.

Su gran tema fue la reinterpretación de los grandes mitos masculinos: desde Moisés como un pastor irlandés que huye de su tierra (Eleazar o el manantial y la zarza) a un Robinson Crusoe hundido en sus pecados (Viernes…), el escritor encontró constante inspiración en los clásicos de la literatura.

Graduado de filosofía de La Sorbona, fue traductor, locutor de radio y participante del programa televisivo “Cámara Oscura”, para luego dedicarse por completo a la literatura: escribió nueve novelas, seis antologías narrativas y más de dos decenas de ensayos. Además sus obras fueron traducidas a todos los idiomas y llegó a sonar como fuerte candidato al Premio Nobel, el cual nunca ganó.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios