Histórico

Estrenan obra de teatro inspirada en las cartas de Pedro de Valdivia

El montaje la compañía Tryo Teatro Banda surge del estudio de los documentos que el español mandaba al Rey Carlos V y donde narraba los hechos de la conquista de Chile.

En sus cartas al Rey Carlos V, Pedro de Valdivia describía a Chile como "el mejor reino de las Indias". Aunque denosta a los indígenas por su aparente "grosera ignorancia", barbarie y superstición, se permite párrafos asombrosos donde describe un decálogo de grandes cualidades del pueblo mapuche, como su amabilidad, afición por el trabajo y el amor de los hombres por sus casas y familiares.

A la compañía Tryo Teatro Banda le llamó la atención la calidad literaria de los textos del conquistador y la nobleza que Valdivia le atribuye al pueblo mapuche, que contrasta con el permanente desprecio que manifiesta en el resto de sus cartas. Sus misivas finalmente inspiraron la obra teatral Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa, que se presenta de jueves a domingo en la sala Finis Terrae.

"Fue uno de los pocos conquistadores que sabía leer y escribir, relegado injustamente a un segundo plano por la espectacularidad de la conquista de México y las cartas de Hernán Cortés. Leer sus textos es un deleite literario", señala el actor Francisco Sánchez, quien acaba de realizar una extensa gira por España con esta obra. "Nosotros tomamos el contenido de sus cartas como hilo conductor a la hora de ordenar la historia dramatúrgicamente", agrega.

En sus descripciones de Chile, Valdivia también omite algunos datos, como la férrea lucha del pueblo mapuche por su libertad, lo que podría poner en riesgo su empresa como conquistador. "Sólo dice en sus cartas que en más de 30 años de combate en Italia y Flandes nunca había visto tanto valor para combatir como el de los mapuches.  También omite la dificultad de cruzar el desierto de Atacama, la Cordillera de los Andes o bajar por el mar hacia el sur con la corriente de Humboldt en contra para llegar a Chile", señala Sánchez. "Valdivia no tenía sueldo, ganaba según conquistaba, pero debía pagar deudas enormes. Eso explica un poco que haya caído en una ambición descontrolada que lo llevó a cavar su propia tumba".

De las misivas de Valdivia destacan algunas señas de toponimia que en la actualidad todavía se mantienen con mínimos cambios. En sus misivas menciona Atacama, Copayapo (Copiapó), los ríos Canconcagua (Aconcagua), Mapocho, Bíubíu (Bío Bío) y Captén (Cautín).

Dirigida por Sebastián Vila, Pedro de Valdivia, la gesta inconclusa surge del estudio de esas cartas y  documentos históricos, pero usa la juglaría como estilo teatral. Así, en escena los actores relatan los hechos y ejecutan en vivo instrumentos como bandoneón, acordeón, clarinete, violín, guitarrón chileno, bajo eléctrico, trombón, guitarra, charango e instrumentos mapuches. El montaje se enmarca dentro de una apuesta de Tryo Teatro Banda por abordar temas históricos, como lo ha demostrado en las obras anteriores Cautiverio felis (sic) y Kay kay y xeng xeng vilu, cuentacuentos que narra la historia del origen mitológico del pueblo mapuche.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios