Histórico

Grabaciones de lengua kawésqar son donadas a Biblioteca Nacional

La historia es conocida. Sólo siete hablantes de la etnia kawésqar sobreviven en la zona de Puerto Edén, luego de siglos de intensa depredación del hombre blanco.

Hoy, las costumbres de esta cultura austral (también conocidos como Alacalufes) agonizan inexorablemente, y por ello, la entrega de 170 horas de grabación del idioma original de los llamados "nómades del mar" es un hecho significativo. Este martes 15, en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional (12.00 horas), el equipo encabezado por el etnolingüista Oscar Aguilera y el investigador Juan Carlos Tonko, donarán al Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, el único archivo sonoro del habla kawésqar.

Fruto de dos años de intensos trabajos en Santiago y Puerto Edén (2006 y 2007), y que contiene conversaciones, narraciones mitológicas y descripciones de flora y fauna de los últimos hablantes kawésqar, el registro se realizó con fondos del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. "Hubo dos equipos, uno en Santiago, formado por los investigadores responsables (Óscar Aguilera y José Tonko) y otro en Puerto Eden, con los ayudantes de investigación Juan Carlos Tonko y María Isabel Tonko. Se trabajó con tres informantes, que eran los que tenían el mayor conocimiento de los datos que se recopilarían", explica Aguilera.

De parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos recibirá la donación su Directora, Nivia Palma, junto a Ana Tironi, Directora de la Biblioteca Nacional y Micaela Navarrete, Curadora emérita del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, donde el material quedará a disposición de los investigadores.

"Este archivo salva una parte importante del acervo cultural de esta etnia y este conocimiento se habría perdido sin su realización, ya que los últimos depositarios de esta cultura son personas de cierta edad, por lo que son muy frágiles, y era urgente recopilar la documentación. El procesamiento del archivo consiste en la transcripción y traducción al español de los textos, trabajo en el que estamos empeñados", prosigue Aguilera.

Por razones de seguridad (a fin de evitar deterioro, borrado accidental o pérdida), el archivo se depositó también en diversas instituciones de Chile y el extranjero. "Como responsables del proyecto y centro de operaciones, nosotros conservamos las grabaciones originales y cinco respaldos: el Gobierno Regional tiene una copia; Conadi de Punta Arenas, otra, y también la comunidad kawésqar de Puerto Edén, al igual que ahora la Biblioteca Nacional", agrega.

"En el extranjero, el lugar más importante de conservación es el Archivo de Lenguas Indígenas de Latinoamérica, de la Universidad de Texas, porque cuando cambie la tecnología o los formatos de preservación ellos harán, sin costo, la migración correspondiente. Otra copia ya se encuentra en el Archivo de la Universidad James Cook en Cairns, Australia", finaliza.

Pero no será la única actividad que permitirá restituir parte del acervo cultural de los kawésqar. 11 esqueletos de kawesqar regresarán al país desde Francia, luego de haber sido capturados en el siglo XIX y llevados como objetos de exhibición a Europa. Estos habitantes del sur chileno murieron durante su cautiverio y sus restos jamás habían regresado a su lugar de origen.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios