Guía para astrónomos aficionados: Cómo adquirir un buen telescopio y qué hacer con él
La gran cantidad de fenómenos astronómicos y los cielos limpios del norte de Chile aparecen como buenas oportunidades para sacar al astrónomo que llevamos dentro. ¿Cuáles son las recomendaciones?
Es sabido que Chile tiene uno de los cielos más privilegiados del mundo para la observación astronómica. Desde el centro y el norte del país existen muchas posibilidades para los astrónomos aficionados, entre rutas turísticas, centros astronómicos y sitios de vigilia, muy populares sobre todo en primavera y fin de año. Por ello, si queremos entrar al mundo de la astronomía por nuestra cuenta y aprovechar todos los fenómenos astronómicos disponibles, bien podemos adquirir un telescopio, aunque hay algunos puntos para considerar.
Lo primero es tener claro para qué lo vamos a utilizar, ya que tenemos varias opciones: Observación terrestre, astronómica, una mezcla de ambos o astrofotografía. En este caso, nos fijaremos en las áreas de la astronomía y astrofotografía, ya que son las más completas y populares, aunque también requieren algo de conocimiento básico.
Para ello debemos conocer los modelos de telescopios disponibles en el mercado: existen telescopios llamados Refractores, Reflectores Newtonianos y Catadióptricos, cada uno con sus ventajas y desventajas, un uso determinado, diseño, mecánica de sus lentes, todo dependiendo de la necesidad del usuario y qué tan versátil o portable sea el aparato.
Francisco Pinto, de telescopioschile.cl, entrega un pequeño pero útil consejo técnico: lo mejor es fijarnos en el diámetro del tubo óptico medido en milímetros, que al igual como ocurre en fotografía entre más abierto más luz entrará. Si bien todos los telescopios funcionan con el mismo principio, es dependiendo de ello cómo será el resultado final.
Así, lo recomendable para un usuario que recién comienza es de 60 milímetros en un Refractor y de 100 o 114 mm. en un Reflector, o si la afición promete ir más allá de un mero capricho, puedes elegir 80 o 90 mm. en un Refractor y 150 mm. en un Reflector. De ahí en adelante es para aficionados con conocimientos avanzados, pero los anteriormente descritos aseguran la visión de la mayoría de los objetos más interesantes en el cielo.
Y ya que hablamos de la apertura del telescopio en milímetros, lo siguiente es conocer el tipo de montura o el soporte mecánico que permite mover el aparato con precisión. Existen dos tipos: Azimutal, el más sencillo y cómodo para ver objetos en cualquier dirección; y el Ecuatorial, utilizado para la astrofotografía. Su diferencia es que este último agrega una inclinación paralela al eje de rotación de la Tierra, permitiendo seguir el movimiento de los astros gracias a un motor automático.
Aunque puede sonar un poco complejo, no hay que asustarse. Según Francisco Pinto, "lo que nos interesa no es qué tan lejos podemos ver, sino la calidad de la imagen que vamos a lograr".
Telescopio Refractor
Es el modelo más típico y comúnmente asociado con un telescopio. Sus resultados de contraste son óptimos para visualizar objetos luminosos como estrellas o planetas, e incluso puede ser utilizado como un catalejo terrestre.
Ventajas: es simple, casi no requiere desarme o mantención, entrega buenos colores y es posible ver la Luna con buena definición, siendo una buena alternativa para principiantes.
Desventajas: no es tan versátil como los demás telescopios, es complejo para transportar por su peso y volumen, no es posible ver galaxias o nebulosas, no podemos hacer astrofotografía y puede ser costoso para lo "poco" que podemos conseguir.
Telescopio Reflector o Newtoniano
A medio camino entre el telescopio Refractor y el Catadióptrico, es recomendable para visualizar galaxias como la Vía Láctea o las nebulosas como la de Orión, la más cercana a la Tierra.
Ventajas: Permite hacer astrofotografía a un nivel aceptable, es más compacto y portable, muy útil para ver planetas, entrega imágenes con buen brillo y tiene un costo menor en comparación con los otros telescopios.
Desventajas: Es más proclive al daño por contaminación y corrientes de aire, necesitando más mantención y cuidado, sus lentes son más frágiles y pueden desalinearse, y si bien es portátil los modelos más avanzados son caros y voluminosos, y no es apto para observaciones terrestres.
Telescopio Catadióptrico
Este telescopio cuenta con dos modelos populares: Schmidt-Cassegrain y Maksutov-Cassegrain. Se diferencian por la nitidez de la imagen, siendo el segundo el más exacto.
Ventajas: Son los más completos y casi no cuentan con las desventajas de los modelos anteriormente descritos. Poseen imágenes nítidas, con buen contraste y brillo, permiten visualizar planetas, nebulosas y galaxias con gran detalle y son perfectos para la astrofotografía e incluso la captura de video, incluyendo la observación terrestre. Son resistentes, durables, versátiles, no se dañan con el polvo o las corrientes de aire, son sencillos para usar y su precio es alto pero razonable, considerando lo que podemos lograr. Además cuentan con varios accesorios y son muy portables debido a su tamaño.
Desventajas: El precio, muy superior a los telescopios reflectores o newtonianos, en modelos muy avanzados su peso puede ser un problema, no es apto para hacer observaciones en sitios húmedos y requiere mayor preparación antes de utilizarlo.
¿Dónde ver las estrellas?
Aunque la contaminación lumínica puede ser un problema, en las afueras de la capital existen varios sitios aptos para la observación aficionada. Como dato, cualquier lugar a mil metros sobre el nivel del mar es apto, siendo el camino a Farellones y el Cajón del Maipo son los más recomendados. En cajondelmaipo.com hay una amplia lista de observatorios, como el centro astronómico Roan-Jasé, en Lo Barnechea se encuentra el Observatorio Cerro Pochoco, en Las Condes el Observatorio Astronómico Nacional y en Farellones el Observatrio Astronómico Andino. Si buscas algo en el centro de Santiago, el Planetario de la Usach ofrece charlas relacionadas para acercar a los más jóvenes a la astronomía.
Aplicaciones para dispositivos móviles
Disfrutar el cielo resulta difícil si no sabemos identificar las estrellas y planetas sobre nuestras cabezas. Sin embargo, para existen varias aplicaciones para smartphones que nos ayudan a conocer todos esos lejanos cuerpos celestes. En su mayoría utilizan el GPS y giroscopio para ver dónde y en qué dirección estamos mirando, e incluso no utilizan conexión a internet, por lo que pueden emplearse en cualquier lugar.
SkySafari
Aplicación que permite ver el cielo desde cualquier punto de la Tierra, mostrando en la posición de las estrellas en el presente, 100 años en el futuro o en el pasado, incluyendo descripciones de constelaciones, estrellas y planetas. Cuenta con cientos de imágenes de misiones de la NASA, el telescopio Hubble y varios fotógrafos famosos. Puedes conseguirla para iPhone y Android por 2,99 dólares.
Starmap
Literalmente, Starmap es un planetario dentro de tu celular. La aplicación entrega información desde una base de datos de 350 mil estrellas sobre lo más visible en la noche, dependiendo de la fecha y el lugar en el que te encuentras. Utiliza la brújula del iPhone identificando planetas y estrellas frente a ti. Cuesta 4,99 dólares para iPhone.
Distant Suns
Si estás buscando un sitio para ver las estrellas, Distant Suns ofrece actualizaciones del clima desde el telecopio Hubble para considerar si existirá algún evento en el cielo o si las nubes bloquearán la visión. Disponible en la tienda de Apple y Android por 9,99 dólares.
¿Qué páginas visitar?
Existen varios sitios recomendados con información complementaria, cursos, lugares donde comprar un buen telescopio, grupos dedicados a la observación y paseos familiares.
astroturismochile.cl: Iniciativa que a través de estudios, herramientas de competitividad y un plan de estrategia tiene como objetivo mejorar la calidad, atractivo, diversidad y sustentabilidad de la oferta astroturística chilena.
turismoastronomico.cl: todos los programas turísticos y excursiones a lo largo de Chile.
circuloastronomico.cl: datos para observadores avanzados con información actualizada.
telescopioschile.cl: uno de los lugares más conocidos para adquirir un telescopio. Ubicado en el centro de Santiago, también ofrece cursos básicos y tutoriales a un costo de 50 mil pesos con un 50% de descuento para sus clientes.
cosmonoticias.org: noticias, excursiones e información al día en el área.
achaya.cl: Asociación Chilena de Astronomía y Astronáutica, donde podrás encontrar a otros entusiastas del sector.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE