Histórico

Jefe de Departamento de Salud Mental del Minsal: "Se ha instalado la necesidad de que exista una ley de salud mental"

Según Mauricio Gómez, "existen restricciones de cobertura muy importantes a la hora de la atención".

Una política nacional y transversal que abarque a los sistemas privado y público de salud es en lo que se debe trabajar. Así lo señala el doctor Mauricio Gómez, jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsal). El profesional indicó a La Tercera que “alrededor de un 22% de los mayores de 15 años tiene un problema de salud mental”.

¿Cuál es la realidad de la salud mental en Chile?

Es parecida al resto del mundo: los problemas de salud mental están en primer lugar en la carga de enfermedad. En las estimaciones de años que las personas pierden de vida saludable, cerca del 23% de aquellos años son perdidos por estas causas. Esto se traduce en que tenemos prevalencias importantes de personas con estas patologías.

Actualmente, hay una moción de salud mental que se discute en la Cámara ¿Cómo la ven?

Es un proyecto bastante acotado a algunos temas de derechos, como lo es la hospitalización involuntaria, o la prohibición de la esterilización sin consentimiento. En ese sentido es bueno, pero no toca otros componentes importantes de cómo prevenir las enfermedades, y eso tiene que verse en un trabajo intersectorial. De todas formas, nosotros estamos disponibles para aportar apoyo técnico a esta moción.

¿Cómo aborda estas problemáticas el Ministerio de Salud?

Tenemos una propuesta de contenidos para una ley de salud mental y esperamos que esto se traduzca, en algún momento, en un proyecto normativo. Pero creo que se ha instalado la necesidad de que exista una ley de salud mental.

¿Cómo se evalúa la cobertura que se ofrece en esta materia en el sistema privado?

La Superintendencia de Salud hizo un estudio interesante sobre esto: existe una seria discriminación, restricciones de cobertura muy importantes a la hora de la atención especializada y de hospitalización. Y esto también se refleja en las licencias médicas que son muy discriminadas y reducidas en los días de permisos autorizados en el sistema privado.

¿Qué cambios se han realizado ahí?

El mayor cambio lo introdujo el Plan Auge, ya que las enfermedades mentales que están en él, al estar garantizadas por ley, han permitido mejor acceso a la población beneficiaria del sistema privado. Pero las que no están en el Auge tienen estos problemas.

¿Qué aristas deben trabajarse?

Pensamos que debe haber una variedad en el acceso universal sin ninguna discriminación sobre lo que se ofrece en salud. Estas discriminaciones en el sistema privado están validadas por la normativa actual, las de cobertura, consulta, por lo que no son ilegales. Son deficiencias donde el cambio tiene que ser legislativo.

¿Cree que existe un cambio en la visión de estas patologías?

Creo que sí, no hay dudas de que, pese a que aún existen brechas enormes, si Chile se mira en el contexto latinoamericano, existe un avance importante en la atención.

Más sobre:portada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios