Histórico

John Dinges y su crítico análisis de la prensa escrita en EEUU

El periodista, que participó de una charla realizada en la Universidad Católica, analizó los diferentes factores que explicarían el mal momento que vive el periodismo impreso, asegurando que internet no es el único culpable.<br><br>

John Dinges ha realizado diversos trabajos en Chile. Es fundador del medio de investigación periodística Ciper y autor del libro "Operación Cóndor: Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur", y durante su exposición en la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile delineó tres factores que inciden en el actual momento que viven los diarios de su país: la declinación cíclica de ingresos por avisaje, la competencia creciente de diversas tecnologías y los cambios de largo alcance de carácter social, político y económico.

Sobre el primer punto, destacó que el modelo de avisaje era muy exitoso económicamente en Estados Unidos, "ya que el 85% de los ingresos de los diarios provienen del avisaje y el resto de ventas". Esta realidad, según Dinges, no se replica en otras partes del mundo. Por ejemplo, Japón y Dinamarca ganan gracias a los avisos sólo el 30% y 40%, respectivamente. "Sudáfrica es el país más parecido a América Latina y la prensa obtiene el 50% de sus ingresos por avisaje. La crisis no se reproduce en los mismos términos que en Latinoamérica".

Al referirse al segundo factor, el académico aseguró que internet es la tecnología de este siglo que cambiará el escenario económico. Recalcó que entre sus ventajas están el que "reduce los costos de producción, facilita la interacción entre ciudadanos, los productores de noticias, políticos, autoridades y personalidades de la sociedad".

En este punto enfatizó la importancia de la aparición de pure players, o jugadores puros, que son productores de noticias que no existen en papel ni en televisión. Un ejemplo de ello es el Centro de Investigación Periodística Ciper que "hace su trabajo de reportear, lo reproduce y existe exclusivamente en internet, con unas cuantas excepciones cuando se publica en un diario".

Al referirse al tercer elemento, destacó que aquí se encuentran las grandes diferencias entre EEUU y Latinoamérica. Este factor influye directamente en la circulación de los diarios. "Entre 2004 y 2008, en norteamérica hubo una caída de 9,2% en la circulación. La baja en las ventas de diarios en Europa es de 2,9%, en el mismo período (…) En América Latina es al revés. En el mismo período, creció la cifra de circulación de diarios en 16%", dijo.

Dinges sostuvo que en América Latina "la crisis económica de los diarios no ha llegado aún. El trabajo de los periodistas tiene muy buena perspectiva y se puede decir que la circulación y el avisaje están en un nivel mucho mejor que en Estados Unidos".

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios