Histórico

Joshua Bell: "Aún hay mucha gente que no entiende la importancia de la música"

Ganador del Grammy, dará dos conciertos en el CA 660, mañana y el domingo, con una prestigiosa orquesta británica.

Joshua Bell (1967) comenzó su formación musical a los cuatro años. Nacido en Bloomington, EE.UU., tardó poco tiempo en demostrar sus deslumbrantes aptitudes para el violín. A los 14 debutó con la orquesta de Filadelfia y un año más tarde acumulaba varios premios. El joven violinista, sin embargo, llevó la vida de un niño normal. Durante el colegio fue un entusiasta deportista, especialmente del tenis, que aún practica. Su gusto por la música clásica nunca fue impedimento para hacer amigos ni llevar la vida propia de un adolescente. Acercar la música a los niños y jóvenes ha sido, precisamente, uno de los asuntos que más le interesan y, cuando su apretada agenda se lo permite, se toma tiempo para dar clases y visitar escuelas.

Ganador del Grammy en 1993 por su interpretación del Concierto para violín de Nicholas Maw, ha registrado cerca de 40 discos. Entre ellos, grabaciones de Beethoven, Brahms, Vivaldi y Mendelssohn. Durante sus próximas presentaciones en Chile, este sábado y domingo, en el Centro de las Artes (CA) 660 a las 19.30, tocará dos repertorios diferentes para cada día, teniendo como denominador común la popularidad de las obras. “Será un concierto de grandes éxitos”, dice el violinista a La Tercera al teléfono desde Nueva York, “por lo cual el público lo seguirá con bastante facilidad”.

El músico vendrá en su doble faceta de solista y director de orquesta. Acompañado por la agrupación británica Academy of Saint Martin in the Fields, la que dirige desde 2011, interpretarán Las bodas de Fígaro de Mozart, el Concierto para violín en mi menor de Mendelssohn y la Tercera Sinfonía de Beethoven el primer día. “Es la obra más importante de Beethoven y personalmente mi favorita”, opina. La segunda jornada, en tanto, se escuchará la Sinfonía Clásica de Prokofiev, el Concierto para violín en sol menor de Bruch y la Séptima Sinfonía de Beethoven.

Bell ha colaborado también con el cine y la TV, participando en programas como Plaza Sésamo y en bandas sonoras de  películas de Hollywood. Una de sus interpretaciones más destacadas fue el solo de violín para la película El violín rojo, cuya música se quedó con el Premio Oscar el año 2000.

Considerado como el violinista más famoso de EE.UU., en 2006 se sometió a un experimento de The Washington Post. Durante 43 minutos tocó el violín, a la hora peak, en el metro de la ciudad. Los resultados: 1.097 personas pasaron sin prestar atención, siete se detuvieron y apenas uno lo reconoció. El experimento, cuyo video en YouTube acumula cinco millones de visitas, se convirtió en un reportaje que obtuvo el Premio Pulitzer.

Amante de los viejos violines, ha tenido entre sus manos los más valiosos del planeta. Su actual Stradivarius de 1713 posee una larga historia de intriga y misterio. Robado a sus antiguos dueños en varias oportunidades, el instrumento se dice que está avaluado en  cuatro millones de dólares. Su sonido es asombroso. Imposible de replicar por los violines de hoy.

¿Vendrá con su valioso violín?

No me gusta hablar del valor de mis violines públicamente, porque el valor de un violín es inapreciable. Pero, por supuesto, llevaré a Chile mi Stradivarius.

¿Qué características hacen tan especial ese instrumento?

Es difícil decirlo porque sus cualidades son muy complejas de explicar. Pero puedo decirte que es un violín increíble y este, en particular, te da muchas posibilidades. A veces alcanza un registro tan alto como la voz de una soprano y otras tan bajo como la de un tenor. Es francamente increíble.

Ud. ha sido un promotor de la educación musical en los niños.

Es una de las cosas más importantes que podemos hacer por un niño. La música les enseña cómo trabajar en equipo, les enseña lenguas, matemáticas, muchas cosas.

¿Cree que la música está bien integrada en la educación?

No en todos lados. En los Estados Unidos tenemos muchas escuelas que no preparan musicalmente a los alumnos, lo cual es bastante triste. Todavía hay mucha gente que no entiende la importancia que tiene la música. Sin duda es un aspecto que se podría mejorar. En Latinoamérica he conocido excelentes ejemplos, lo he podido ver en Venezuela, México, Brasil y otros países. Espero que Chile esté por esa misma vía.

Las orquestas juveniles en Chile son exitosas, sin embargo, en las escuelas no se pone demasiado énfasis en la música.

Eso es bastante triste. Hay varios estudios científicos que demuestran que una correcta preparación musical forma mejores alumnos, no sólo en la música, sino que en distintas materias. No creo que la escuela sea el único responsable de la preparación musical de los niños, pero al menos debería introducirlos en ese aspecto.

¿Cómo ha sido dirigir la orquesta de la Academy of St. Martin in the fields?

Ha sido una de las mejores experiencias en mi carrera musical, es un sueño hecho realidad. Ser director implica entender muy bien cada instrumento y por otra parte una concentración bastante alta. Esta orquesta es una de mis favoritas en el mundo y por eso me considero muy afortunado.

Más sobre:portada

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios