"La Creación" de Joseph Haydn entusiasma en el 200 aniversario de su muerte
El maestro húngaro Ádám Fischer rindió hoy en Eisenstadt un homenaje al desaparecido compositor.
El maestro húngaro Ádám Fischer al frente de la Filarmonía Austro Húngara Haydn rindió hoy en Eisenstadt un homenaje a Joseph Haydn, en el bicentenario de la muerte del compositor, con una interpretación del oratorio "La Creación".
"Mi idioma se entiende en todo el mundo", ha sido la cita de Haydn elegida como lema de este evento, el punto culminante del jubileo 2009 de Haydn.
Como solistas, en el papel del Arcángel, de Adam y de Eva, brillaron la soprano Annette Dasch, el tenor Christoph Strehl y el bajo barítono Thomas Quasthoff, todos ellos alemanes.
Televisada a varios países por la emisora pública austríaca ORF, la interpretación de Fischer cosechó un entusiasta y prolongado aplauso del público.
Para Fischer, "La Creación" es "la coronación" del legado de Haydn, que incluye 104 sinfonías, 18 óperas y 12 misas entre el total de más de 1.200 composiciones.
"Cada vez que la interpreto, me alegro de vivir", señaló el maestro, un destacado especialista de la obra de Haydn, en declaraciones a la ORF tras el concierto.
"Que esta obra, después de 200 años, siga teniendo un efecto tan fuerte prueba que es buena y revolucionaria al mismo tiempo", añadió el director de 59 años, que poco antes de la caída del Telón de Acero, en 1987, tuvo la idea de reunir a los mejores músicos de Hungría y Austria para dedicarse a la obra de Haydn.
Fundó así, con miembros de la Filarmónica de Viena y de la Orquesta de Budapest, la llamada "Filarmonía Haydn", al tiempo que lanzó el festival "Días Internacionales Haydn" que desde entonces se celebra cada año en septiembre, en el Palacio Esterházy, con músicos de primera categoría.
En marzo de 1798, al frente de 400 músicos, Haydn estrenó personalmente y con gran éxito "La Creación" en el Teatro Real (Burgtheater) de Viena, y la obra fue desde entonces su "favorita".
Tardó tres años en componerla, aparentemente inspirado en una visión que tuvo del universo tras contemplar planetas y estrellas desde un telescopio, y él mismo reconoció que rezaba a diario para poder llevar a buen término su propósito.
El jubileo 2009 de Haydn pretende no sólo desempolvar muchas de las obras menos conocidas de este compositor, que ha pasado a la historia como "padre de la sinfonía y del cuarteto", sino destacar la importancia de su legado.
Haydn murió el 31 de mayo de 1809 a los 77 años de edad tras una larga enfermedad mientras Napoleón se apoderaba de Viena y sonaban los cañones de la guerra entre franceses y austríacos.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.