Las claves de la política de hijo único en China que ahora llega a su fin
Según cálculos del gobierno, el país tiene 300 millones de habitantes menos gracias a esa ley que se comenzó a aplicar en 1979.<br><br>
¿Cuando se aplicó la política del hijo único?
Tras décadas de fomentar los altos índices de natalidad para aumentar su mano de obra, después de la muerte de Mao Tse-tung China lanzó estrictas medidas de planificación familiar que comenzaron con un límite de dos descendientes por pareja y en 1979 se redujeron a un solo hijo. Para el régimen esa política nace oficialmente el 25 de septiembre de 1980, cuando una circular del Partido Comunista de China ordena a sus militantes tener un solo hijo, una norma que se extendería a toda la población nacional.
¿Qué efectos poblacionales tuvo esta medida?
De no haberse aplicado esta medida China tendría más de 1.700 millones de habitantes y no los 1.400 millones actuales, según la Comisión de Población y Planificación Familiar de China, encargada de aplicar la ley de hijo único.
¿Cuáles fueron las consecuencias económicas?
Según el régimen chino fue un factor importante para mejorar muchos indicadores sociales, como el ingreso per cápita, la esperanza de vida (ahora de 75 años), el acceso a la educación o la reducción de la pobreza, que pasó de 600 millones de personas hace tres décadas a 70 millones, en la actualidad.
¿Qué consecuencias adversas tuvo la política del hijo único?
El mismo gobierno de Beijing reconoce que esta política generó el envejecimiento de la población del país, al punto que las autoridades consideraren la posibilidad de elevar la edad de jubilación. Además, las estrictas medidas aumentaron los abortos selectivos y el abandono de miles de niñas por parejas que prefieren tener un hijo varón. Esto produjo un desequilibrio de sexos o el tráfico de guaguas e incluso de esposas, esto porque en algunos pueblos apenas hay mujeres, por la mencionada preferencia por hijos y no hijas.
¿Qué criticas se le hizo a esta ley?
Se consideraron violaciones a los derechos humanos algunos efectos secundarios como la aplicación de esterilizaciones y abortos forzosos contra las mujeres que no cumplieron la ley. También la política fue considerada por muchos como clasista, ya que las altas multas por tener más de un hijo las podían pagar los ricos por lo que muchos de ellos burlaban la ley.
¿Había excepciones a la política?
Sí, especialmente en zonas rurales. Ahí las madres que hubieran tenido una niña en el primer embarazo podían intentar tener un segundo hijo, como una forma de aliviar la situación de las familias campesinas que necesitaban varones para poder mantener su economía. Desde 2013 se permitió que las parejas urbanas pudieran tener un segundo hijo siempre que uno de sus miembros no tuviera hermanos. Además, las minorías étnicas como tibetanos, mongoles o uigures, pueden tener hasta tres hijos.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE