Histórico

Las obras del escultor Canova se dan cita en Italia

<br />  

Del Vaticano a Rusia, media Europa contribuye a la más importante exposición retrospectiva dedicada a Antonio Canova, sublime escultor a caballo de los  siglos XVIII y XIX, que supo recuperar la belleza clásica del arte griego, a veces superándola como en el caso de la Venus Itálica, ahora en Palacio Pitti.

La cita es del 25 de enero al 21 de junio en Forlí (centro de  Italia), en la ex iglesia de Santo Domingo, transformada en un  magnífico museo y sala de exposiciones que recuerda así al  artista que realizó tres esculturas para la ciudad, una de las  cuales desgraciadamente no se podrá ver al haber desaparecido  tras un misterioso crimen ocurrido a principios del siglo XIX.

En efecto, la "Bailarina con el dedo en el mentón", esculpida  en 1814, desapareció contemporáneamente con el asesinato del  propietario, el banquero Domenico Manzoni, un crimen sangriento  que fue acallado prontamente por la policía de la época con el  resultado que nunca se halló ni al asesino ni a la estatua.

Para compensar a la familia, de la que era gran amigo, Canova esculpió la estela funeraria de la tumba del banquero que aún se  conserva en la iglesia de la Santísima Trinidad.

En cambio, figurará en la exposición la Hebe, realizada en 1817 para la condesa Veronica Guarini.

En vida, Canova fue celebrado como el más grande escultor de todos los tiempos, comparable con Miguel Angel y con Fidias y  los demás artistas de la Grecia antigua. Una fama que no ha ido  mermando con el tiempo a pesar de que el clasicismo ha pasado de  moda en numerosas ocasiones.

Gracias a esta popularidad, las exposiciones que le han sido dedicadas se han multiplicado enormemente sobre todo en el siglo  XX (Venecia, Roma, San Petersburgo, Berlín, etc.) pero la que se  abre dentro de dos semanas en Forlí es diferente porque afronta  no solo el arte de Canova sino también el neoclasicismo de un  Rafael, un Tiziano o un Bernini.

La exposición documentará tambien la actividad de Canova como dibujante y pintor con los bosquejos preparatorios inspirados en  los modelos de la antigedad y las magníficas acuarelas de  bailarinas acabadas de restaurar y difíciles de admirar por la  fragilidad de los folios.

Se podrá además comparar la Hebe de Forlí con la otra Hebe que Canova realizó para la emperatriz Josefina, primera esposa  de Napoleón Bonaparte, gran admiradora de su arte como toda la  familia del marido, y con la "Ariadna y la pantera" del Museo  Arqueológico de Florencia, la "Bailarina" de Tívoli y el  "Mercurio en vuelo" de Juan de Bolonia.

Otras Hebes en pintura rodearán estas esculturas en cuadros firmados por Joshua Reynolds, Elisabeth Vigée Lebrun, Domenico  Pellegrini, Gaspare Landi, Gavin Hamilton y George Romney.

Lo mismo sucederá con "Amor y Psique", que se medirá con otros cuadros de Francesco Hayez, Angelica Kaufmann y Gaspare  Landi, y con la postrer "Magdalena" comparada con la pintura de Tiziano que la inspiró y otra Magdalena de Hayez que se inspiró  en Canova.

Para no hablar de la Terpsícore y el Orfeo del Hermitage y  sobre todo la Venus itálica de Palazzo Pitti que el poeta Ugo  Foscolo consideraba superior a la famosa Venus de Milo del  Louvre.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios