Longueira: "Las cuotas de pesca que no sean licitadas pagarán patentes y royalty"
Ayer, el ministro tuvo una extensa reunión con pesqueros industriales para tratar cambio legal.

Un pago por la extracción de los recursos naturales. Eso es lo que el Ministerio de Economía quiere imponer al sector pesquero, siguiendo el ejemplo del pago que las empresas mineras hacen todos los años al Fisco a través de un royalty.
El ministro de Economía, Pablo Longueira, explicó que el cobro estará contemplado dentro de la nueva ley que regirá al sector pesquero a partir de enero de 2013 y que estará ligado sólo a las concesiones pesqueras que no sean licitadas. "En el caso de aquellas cuotas de pesca que no se liciten, van a tener un pago de patente y de royalty. En cambio, en aquellas que sí se liciten, van a tener sólo una patente", dijo.
Longueira indicó que si bien la fórmula de cobro no está definida, el proyecto de ley en el que trabajan contempla el royalty y la licitación porque, "obviamente se debe pagar por esos recursos, que nos pertenecen a todos los chilenos".
Ambas figuras no estaban consideradas dentro de la discusión que tuvo durante más de un mes el gobierno con los representantes del sector artesanal, industrial y laboral, en la mesa de pesca. Ahí se logró un acuerdo que la misma autoridad calificó como "histórico" y que sólo contempló establecer un mayor fraccionamiento de las cuotas de pesca entre industriales y artesanales. Tras ese acuerdo, el sector pesquero entendió que el gobierno desechaba la opción de licitar los derechos pesqueros y que seguiría el sistema de asignación directa.
En la industria sorprendieron las declaraciones de Longueira. Ayer, representantes del sector sostuvieron una extensa reunión con Longueira y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, en las dependencias de Economía para tratar este tema.
Fuentes del sector explicaron que no están contentos con los nuevos argumentos que entregó el gobierno y señalaron que hay poca claridad en los conceptos y las fórmulas que plantea la autoridad y que en la reunión de ayer no fueron respondidas muchas de las inquietudes que tenían. Ahora la industria pesquera espera que la autoridad entregue una propuesta en los próximos días.
Otro punto que molestó fue que se volviera a hablar de la licitación pesquera. "Que se haya rechazado la opción de licitación es parte integrante del acuerdo que se firmó con el gobierno el 26 de septiembre", afirmaron en el sector.
Longueira adelantó que la industria "se va a sorprender por varias cosas más" y aclaró que la licitación se ha incorporado a la discusión nuevamente, porque "es algo que siempre he contemplado. Lo que estoy incorporando es lo que siempre tenía claro que tenía que incorporar".
Señaló que se trata de una licitación de los excedentes pesqueros y que buscan cambiar los incentivos en la industria para que estos rezagos se generen. Esto, porque la mayor pesquería del país, el jurel, está con una fuerte escasez, que según los expertos durará cinco años. "Si no cambiamos los incentivos, obviamente tendremos cinco años más con los actuales niveles de cuota. Lo que hacemos es tomar decisiones científicas y menos politizadas que nos permitan recuperar las pesquerías", dijo. Agregó que los cambios institucionales que quieren impulsar son "importantes" y reconoció que no será fácil la tramitación de la ley en el Congreso.
"No vamos a renunciar a presentar la mejor ley para que garanticemos la sustentabilidad de los recursos y la recuperación de las pesquerías", dijo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE