Los 60 años de cambios de Condorito
Debutó en 1949 y sus aventuras se leen en 100 periódicos de América Latina y 13 revistas del mercado hispano. Hoy el pajarraco es una gran franquicia que espera llegar pronto al cine.
Pepo (1911-2000) decía que Condorito nació como reclamo frente a un desatino cometido por Walt Disney en la película Saludos amigos (1943), que se ambientaba en América Latina. En ella, Brasil era representado con un rítmico papagayo y México con un gallo de pelea, mientras que por Chile figuraba Pedrito, un sufrido avioncito que debía su nombre al del Presidente Pedro Aguirre Cerda y que a duras penas surcaba la cordillera para entregar un correo.
La revancha de René Ríos Boettiger, el dibujante y guionista Pepo, llegó con este pajarraco, un cóndor malagestado que a su juicio sí encarnaba nuestra idiosincrasia y que en sus primeros tiempos robaba gallinas y, agravante para estos días, fumaba de manera impune. El debut fue el 13 de agosto de 1949, en la revista de historietas Okey. Ríos había trabajado en Topaze y su Condorito algo tenía del Juan Verdejo de la caricatura política: hombre de pueblo con ojotas y pantalón arremangado, pillo, tallero, haragán, enamorado. Y vaya que salió patiperro: camino a los 60 años se ha convertido en una franquicia que vende sus revistas y tiras cómicas en el resto de Latinoamérica y el mercado hispano de Estados Unidos.
Condorito es hoy un personaje cuyos derechos se reparten entre empresas distintas. Pepo vendió hace más de dos décadas los derechos para explotar al personaje en tiras de diarios, merchandising y producciones audiovisuales, labor de la que hoy se encargan Inverzag y World Editors Chile S.A., que hace las historietas de Condorito que se publican en cerca de 100 periódicos de Latinoamérica y Estados Unidos. Editorial Televisa, por su parte, trabaja en acuerdo con los herederos de Pepo y tiene los derechos para la publicación de "las revistas en español" del personaje.
No hay vínculos comerciales ni editoriales entre ambos "bandos" y sí una coexistencia que implica compartir la eterna firma de Pepo como marca de fábrica y también un mercado de miles de lectores. Condorito es conocido en toda América Latina y no es poco frecuente que la gente de México o Argentina sienta como propio al personaje. Y cómo no, si dependiendo del país el emplumado aparece en sus revistas hablándole a un "chaparro" o con el clásico "che" trasandino.
Televisa produce desde Chile siete revistas que se publican en 13 países. Cerca de 15 personas, entre dibujantes y guionistas, hacen las historietas y agregan modismos para el lugar de destino, aunque el dibujo sigue respetando la línea impuesta por Pepo. "En el fondo, ellos (Televisa) heredaron un poco el taller que tenía mi padre", dice el hijo de Pepo, René Ríos Elphick. "El formó a mucha gente, preparó a varios, como Hervi, que llegó a los 14 años, y lo que a él le gustaba era que la línea del dibujo fuera siempre igual, con pincel".
CONDORITO INCORRECTO
Yayita sigue siendo la novia de Condorito y Pepe Cortisona el eterno rival, aunque poco se parece hoy el mundo de Condorito al Pelotillehue inventado por Pepo, ese pueblo donde los sonámbulos caminaban en pijama por la calle y los cocodrilos entraban por las ventanas. Un universo en el que el dibujante fue agregando personajes basados en gente real (entre otros, Don Chuma se inspiraba en un compadre suyo y Comegato en un pescador que tenía una singular dieta felina) y donde los chistes se sazonaban con no pocas cuotas de humor negro y de incorrección política. El pajarraco ya no vive en una mediagua y con el tiempo varios personajes desaparecieron: Cortadito, un lisiado sin brazos ni piernas y que andaba sobre una tablita con ruedas dejó de aparecer en los 70, "por la Teletón", como explica el hijo de Pepo, mientras Don Jacoibo, con su cara de rabino, desapareció en los 80 tras reclamos de la colonia judía local y fue reemplazado por Máximo Tacaño. ¡Plop!
Hace tiempo también desapareció el clásico "¡Muera el Roto Quezada!", que el dibujante solía estampar en los muros de Pelotillehue para vengar un insulto que su esposa había sufrido por parte de un mayor de Ejército llamado Washington Quezada, que inspiró además el nombre del perro de Condorito. La familia de Quezada, cuando este falleció, pidió a Pepo que terminara su venganza.
PERO EXIGE UNA EXPLICACIÓN
Con los años, Condorito se fue haciendo más neutro para ganar en universalidad y la empresa que edita la tira cómica en periódicos tiene su propia plantilla de dibujantes y escritores,. Por este lado las viñetas tienen un look distinto, no sólo por el uso de (lápiz) rapidograf, sino porque incluso en algún momento se ha intentado cambiar el look de personajes como Don Chuma, dándole un bigote a lo Hércules Poirot, y Ungenio González, con una respingada nariz.
World Editors Chile S.A. maneja el sitio www.condorito.cl, las licencias de mercadeo y también los derechos para llevar al personaje al formato audiovisual. En los 80 hubo una serie de cortos animados de Canal 13 y la compañía que produjo las películas Ogú y Mampato en Rapa Nui y Papelucho tiene el proyecto largamente anhelado de llevar al cine las populares aventuras de este cóndor de Pelotillehue.
No se descarta tampoco la presencia de una productora extranjera, dada la fama continental del personaje, que a punto de entrar en la tercera edad llegó bastante más lejos que ese viejo avión llamado Pedrito.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE