Los colegios con más alumnos que superan los 600 puntos en la PSU
<p>En más de la mitad de los colegios municipales y en más de un tercio de los subvencionados, más de la mitad de los alumnos obtuvo menos de 450 puntos.</p>
Durante la semana se dio a conocer el ranking de colegios según sus resultados en la PSU. Sin embargo, detrás del promedio de cada establecimiento, se esconde un panorama muy disímil: el número de alumnos con reales opciones de postular a la carrera que desean.
Por esto, y considerando que el promedio en la PSU es sólo un indicador general, que no refleja el grado de dispersión de los alumnos, La Tercera y la Universidad Católica de Valparaíso ahondaron en cuáles establecimientos tenían más posibilidades de matricular a una mayor cantidad de alumnos en la universidad y en la carrera de su preferencia.
Para medir esta efectividad en el ingreso a la universidad, la Dirección de Análisis Institucional de la U. Católica de Valparaíso calculó cuántos alumnos obtuvieron más de 600 puntos en cada plantel. Se restaron de la lista los establecimientos con menos de 30 alumnos a fin de evitar distorsiones. Al final, fueron 1.869 los establecimientos analizados, entre particulares, subvencionados y municipales.
En 156 colegios(8% del total), más del 60% de los alumnos logra más de 600 puntos en la PSU. De éstos, 129 son particulares pagados, 19 son subvencionados y sólo ocho municipales. Otro dato no menor es que el 40% de estos establecimientos se ubica en cinco comunas, todas del sector oriente de Santiago.
En el 54% de los colegios del país, en tanto, menos del 5% de los alumnos llega a los 600 puntos.
"La segregación académica es progresiva. Es decir, mientras más avanzan en su escolaridad los niños, más segregado el sistema", dice Juan Pablo Valenzuela, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la U. de Chile. Agrega que, según el resultado académico del estudiante, los padres buscan mejores alternativas, mientras los colegios echan a los de malos resultados.
Los colegios más "efectivos" en ese sentido son el colegio Los Andes e Instituto Alemán de Puerto Montt, donde el 98% de los alumnos obtiene más de 600 puntos. Todo un logro considerando que a nivel global la cifra de jóvenes que supera los 600 puntos es reducida: 15% de los 178 mil alumnos que rindieron la PSU.
Entre los colegios municipales, la lista es liderada por el Instituto Nacional y el Liceo República de Siria, de Ñuñoa. En él, 36 de 40 estudiantes superan los 600 puntos, mientras que en el tradicional liceo del centro lo hace el 93%, esto es, 672 de los 725 que rindieron la prueba.
Entre los subvencionados, el Rubén Castro es el más efectivo: 49 de los 59 alumnos de cuarto medio pasaron los 600 puntos (83%).
Sólo en 52 colegios los alumnos tienen más de un 30% de probabilidades de superar los 700 puntos. Ellos son los que tienen más posibilidades de quedar en carreras selectivas. Nuevamente, existe una alta segregación: más de la mitad son del sector oriente de la capital.
En esa reducida lista, destacan Los Andes y La Girouette. En ambos, casi dos tercios de sus alumnos superan los 700 puntos.
A nivel municipal, una de las excepciones es el Instituto Nacional, donde casi el 40% de sus estudiantes supera los 700 puntos. Entre los subvencionados, el panorama se reduce aún más: ninguno de los tradicionales establecimientos de esta categoría ubica a más del 30% de sus escolares en la elite. Sólo lo logran el Centenario de Temuco y el Rubén Castro. Mientras que en una amplia mayoría de establecimientos (más del 90%), los alumnos tienen menos de 10% de probabilidades de lograr más de 700 puntos.
En un tercio de los colegios subvencionados, la mitad de los alumnos logra menos de 450 puntos. Entre los municipales, la situación empeora: en 410 establecimientos, de un total de 650, la mitad de los alumnos no llega a los 450 puntos. Ellos no pueden postular a los planteles del Consejo de Rectores y al crédito con aval (uno de sus requisitos es tener más de 475 puntos).
En tres colegios -en San Joaquín, La Ligua y Monte Patria, respectivamente- la situación es extrema: sólo un alumno, de más de 50, superó los 450 puntos. "Es una lástima este resultado, porque es como decirle a un niño que tiene su futuro definido desde antes de empezar", sentencia Juan Pablo Valenzuela.
Los Andes, primero en el ranking
Este establecimiento femenino, perteneciente a la red Seduc -que administra otros colegios, como el Tabancura y el Huelén y que está ligada a la prelatura del Opus Dei- se viene destacando hace varios años por sus buenos resultados en la PSU.
En esta ocasión, además de tener dos puntajes nacionales y un promedio en la prueba de 711 puntos (que lo situó como el segundo mejor a nivel nacional), el 98% de sus alumnas obtuvo 600 puntos o más. Además, el 65% sobrepasó los 700, con lo que tienen buenas perspectivas de quedar en una universidad y una carrera selectiva.
Sus resultados no son extraños. Durante los últimos cinco años no ha salido del ranking de los 10 mejores de la PSU.
Municipales
Instituto Nacional: Es el mejor entre los colegios municipales y, por lo mismo, no extraña que el 93% de sus 700 alumnos de cuarto medio obtuviera más de 600 puntos y que casi el 40% alcance los 700 puntos. Sólo un alumno no logró los 450 puntos. "Es una gracia que un colegio tan grande tenga tan buen resultado", dice el rector del establecimiento, Jorge Toro. Para ellos, la meta es clara: al 2013 quieren sumar 200 puntajes nacionales.
Liceo República de Siria: Lo que en 2007 partió como una idea del alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, hoy es una realidad: un colegio exitoso en la comuna, que compitiera con los liceos emblemáticos de la capital. El República de Siria consiguió este año que el 90% de los alumnos alcanzara los 600 puntos. Pero sólo el 22% superó los 700 puntos. Este liceo, además, ha venido subiendo sus promedios: este año tuvo 653 de promedio, 12 puntos más que en 2008.
Subvencionados
Liceo Rubén Castro: Este establecimiento, fundado por la Universidad Católica de Valparaíso y con una mensualidad cercana a los $ 20 mil, es uno de los líderes de la Quinta Región y es altamente demandado por los padres. Todos los años obtiene algún puntaje nacional y tiene un promedio PSU de 659 puntos. Este año, el 83% de los 59 estudiantes que rindieron la prueba obtuvo más de 600 puntos y el 24% tuvo más de 700. Todos lograron más de 450 puntos.
Colegio Concepción Parral: Hace cinco años eran privados, pero una crisis financiera los trasnformó en subvencionados. Este colegio pequeño, propiedad de los masones, funciona en una casa antigua de adobe y con salas de madera. Este año, el establecimiento tuvo un promedio en la PSU de 636 puntos (10 puntos más que en 2008) y el 81% de los 31 alumnos que rindieron la prueba sacó más de 600 puntos. Sólo un alumno no superó los 450 puntos.
Particulares
Instituto Alemán de Puerto Montt: Este colegio está acostumbrado a las buenas noticias, pues siempre figura en los ranking de los mejores de la PSU. Con dos cursos por nivel, el 98% de los 47 alumnos que este año rindió el test alcanzó la meta de los 600 puntos. La tasa de quienes llegaron a los 700 también es una de las más altas de los particulares: el 55% obtuvo ese puntaje. Como en la mayoría de los colegios privados, ningún alumno tuvo menos de 450 puntos.
Santiago versus regiones
Las grandes diferencias de resultados no se dan sólo entre colegios de una dependencia y otra, también entre los de regiones y la capital. Según antecedentes de la Dirección de Análisis Institucional de la Universidad Católica de Valparaíso, en el actual proceso de admisión a la educación superior, un postulante de la Región Metropolitana tiene 19,1% de probabilidades de alcanzar un puntaje superior o igual a 600 en Lenguaje y un 19,6% de obtener un puntaje similar en Matemáticas.
Mientras que los alumnos de regiones tienen un 12,6% de llegar a los 600 puntos en el primer caso y 14% de posibilidades en Matemáticas. En las regiones con los mejores resultados (Antofagasta, Magallanes, Los Lagos) las probabilidades llegan, como máxino, a 16,0% en Lenguaje y 18 en Matemáticas.
"Estas cifras ponen de manifiesto que es necesario mejorar la oferta educacional en todo el país, fomentando la existencia de colegios de alto nivel académico, pero garantizando el acceso equitativo de todos los jóvenes meritorios. De esta manera se contribuye a que no se profundice la llamada brecha educacional", planteó el rector de la PUCV, Alfonso Muga.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE