Histórico

Los empredimientos antidelincuencia

Una inquietud personal y la experiencia laboral son algunas de las razones que motivaron a emprendedores a incursionar en la lucha contra la delincuencia. Afirman que el problema los afecta a todos y ellos quieren ser parte de la solución.

La Navidad se acerca y para muchos chilenos las compras y fiestas de fin de año llevan aparejados los temores de ser víctimas de la delincuencia.

De hecho, para el 60% de quienes respondieron la última Encuesta del Centro de Estudios Públicos, la delincuencia es uno de los principales temas en los que el gobierno debe poner mayor esfuerzo, y el 71% se manifestó insatisfecho con la seguridad ciudadana.

Este escenario de incertidumbre ha impulsado a los emprendedores a buscar soluciones al problema. Estas van desde cámaras de seguridad con audio hasta aplicaciones móviles comunitarias a bajo costo y, según afirman, con un alto nivel de efectividad.

La voz

Imagínese la siguiente escena. Un sujeto ingresando sospechosamente a una vivienda. Desde otro lugar de Santiago, otra persona contempla la situación en un monitor y, ante la sospecha, comienza a hablarle al sujeto a través de un micrófono que se puede escuchar en el inmueble: “Haga abandono del lugar o se llamará a Carabineros”. El individuo hace caso omiso al anuncio. La persona vuelve a hablar: “Usted, sí, usted. La persona vestida de polera azul y jeans rotos, haga abandono del lugar o se llamará a Carabineros”. El sujeto esta vez reacciona, mira desconcertado el lugar y se va a los pocos segundos.

Esto es lo que ofrece Te Pillé, un  servicio de seguridad creado por Aldo Vera. La empresa brinda a sus clientes cámaras de seguridad conectadas a través de internet a los operadores de la central, desde allí los funcionarios de Te Pillé observan los diferentes monitores y cuando en uno se ve algún comportamiento sospechoso el operador hace una advertencia que se puede oír en el inmueble.

La idea del proyecto nació por una inquietud personal de Vera: la casa desocupada en vacaciones. “Cuando los delincuentes andan viendo dónde robar, se pasean por las casas tocando los timbres para ver si hay o no personas. Al principio se me ocurrió que ese timbre sonara en algún otro lugar en el que pudieran contestar y dijeran que no es posible salir a atender. Para demostrar que sí hay gente. Esa era la idea general, pero fue mutando”, cuenta Aldo Vera. Ese cambio pasó por incorporar audio y video.

A la fecha, la empresa asegura tener un 95% de efectividad. “Nuestro método es principalmente preventivo. La idea es evitarle los malos ratos a los clientes, ya que con este sistema espantamos a los delincuentes”, afirma Vera.

En comunidad

Hoy en día hay aplicaciones móviles para casi todo: de maquillaje, comida, tiendas de ropa y de cine, entre otras. La seguridad no está al margen de esta tendencia y en este ámbito es donde aparece Darío Valdivia. El emprendedor diseñó una aplicación móvil para combatir la delincuencia llamada Commisur.

El proyecto, que lanzará su versión oficial a mediados de enero, busca resolver situaciones relacionadas con problemas como inseguridad ciudadana, violencia intrafamiliar, incendios y accidentes, a través de la comunicación instantánea, precisa y oportuna.

El funcionamiento de la aplicación es sencillo. Los usuarios crean sus propias comunidades, por ejemplo con familiares, vecinos o compañeros de trabajo. O bien, se suman a las que ya están creadas. Luego, apoyándose en estas comunidades, en caso de alguna emergencia se hace un aviso a través de la plataforma y éste llega a la red de contactos y genera una alerta masiva e inmediata.

“Trabajé durante 12 años en los sistemas electrónicos de seguridad y siempre veía la misma problemática: que las empresas de seguridad y la policía pública no daban abasto para cubrir lo mínimo”, asegura Valdivia. Agrega que “en los casos en los que el combate en contra de la delincuencia era exitoso, era cuando se trabajaba en conjunto con las comunidades. Además, éste es un problema que nos afecta a todos”.

No es todo. Darío y su equipo tomaron consciencia de que en el país no todo el mundo tiene un smartphone. Por ello crearon un dispositivo electrónico que está programado para comunicarse con otros usuarios. “Con este dispositivo incluimos a toda la población. Además, es un aparato muy útil para colegios y hospitales”, finaliza Valdivia.

La plataforma lleva poco más de un año en funcionamiento en su versión beta. “A la fecha llevamos dos mil usuarios registrados y ahora, con la versión definitiva, trabajaremos con la Municipalidad de Providencia”.

La marca

Este es un emprendimiento que si bien es de carácter preventivo, su mayor utilidad aparece al momento de buscar recuperar algún bien que ha sido robado: Producto Protegido, un sistema de seguridad para los hogares y las personas que, mediante la marcación, identificación y registro de los bienes, busca prevenir los delitos de hurto de especies.

A través del uso de etiquetas micro perforadas sobre las cuales se aplica un gel con filtro UV, se deja una marca imborrable sobre la superficie de los bienes. La marca imborrable es un código único que lo identifica de manera única en el mundo. El código es ingresado al Registro Nacional de Bienes Producto Protegido, en donde quedará asociado a los datos del bien y de su propietario y desde donde podrá ser consultado a través de distintos buscadores, dejando en evidencia cuando se trate de un bien robado.

“Este año hemos estado trabajando en el desarrollo de una etiqueta inteligente, que será capaz de transmitir datos al igual que un software. Era necesaria una innovación, porque hasta ahora las etiquetas eran útiles al momento de que algún comprador las revisara e hiciera una denuncia, pero no permitían hacer un rastreo de los bienes”, cuenta el gerente general de la firma, Fernando Rubio.

Paulatinamente, Producto Protegido ha ido integrando a su firma nuevos servicios para mejorar la seguridad. De ellos, uno de los que más ha llamado la atención es Área Protegida, un servicio que ofrece un sistema de alarma vecinal, señaléticas disuasivas, monitoreo y grabado de imágenes, asistencia y organización vecinal. “Queremos entregar un servicio lo más completo posible, más allá del etiquetado de los bienes. Queremos ser parte de la solución”, finaliza Rubio.

Otros casos

Otro emprendedor que incursionó en el área de la delincuencia y la seguridad es Carlos Yaconi, fundador de Prey, un software de seguimiento que le permite a una víctima de robo ver lo que hace el delincuente con sus pertenencias.

Jorge Nazer es otro emprendedor que se cansó de la delincuencia. Así, dio origen a Grupo Alto, un conjunto de empresas dedicadas a entregar soluciones integrales e innovadoras para prevenir y disminuir los riesgos patrimoniales que afectan a compañías en distintas industrias.

Más sobre:portada

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios