Histórico

Pistas reversibles

<br>

Señor director:

La calidad de gestión de tránsito en Chile es deficiente, como si se basara en el paradigma estadounidense de los años 60, que privilegiaba al automóvil por sobre los peatones, pasajeros de buses y ciclistas.

Un ejemplo de aplicación de este añejo modelo es la reversibilidad de las vías. El caso emblemático es la avenida Andrés Bello, con 30 años de operación sin medir el impacto en la red vial de Santiago. Además, hace 12 años la autoridad tomó la voluntarista decisión de hacer reversibles calles como Salvador, Diagonal Oriente, Portugal, Irarrázaval, etc.

La ingeniería de tránsito indica que la reversibilidad se aplica cuando ninguna otra medida ha podido mejorar las condiciones de tráfico.

Por motivos de seguridad y accesibilidad al transporte público y vehículos de emergencia, se debe dejar al menos una pista en la dirección original. Además, la cantidad de cruces en los que se realizan virajes desde y hacia la vía reversible deben ser mínimos. Por último, la medida se justifica cuando al menos el 75% del tráfico se mueve en la dirección predominante en la hora punta.

En los casos arriba mencionados, ninguno de estos criterios se verifica, y técnicamente su reversibilidad no se justifica.

Rodrigo Fernández

Profesor titular de la Universidad de los Andes

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios