Histórico

Quiénes son los guionistas más influyentes de Hollywood

El llamado "gurú" del guión, Robert McKee, viene a Chile con la teoría de que los libretistas tienen el poder en la industria. Los casos de Peter Morgan y Charlie Kaufman lo avalan.

Hace un mes, el destacado crítico de cine inglés David Thomson ("el mejor del mundo", según su compatriota escritor J. G. Ballard) afirmó a La Tercera que experimentaba una especie de nostalgia por el Hollywood de los años 70, cuando el director solía tener la última palabra en la película. "Es difícil hoy ver una cinta y acertar quién la dirige: el estilo personal o la puesta en escena no se evidencian mucho. El guión es muy importante. En Estados Unidos los directores han cedido a las necesidades del proyecto", comentaba Thomson.

El poder de los escritores, por otro lado, quedó en evidencia con la huelga que éstos sostuvieron por tres meses entre 2007 y 2008, causándole 1.500 millones de dólares en pérdidas a Hollywood. ¿La razón? Si no había guiones, no había como alimentar nuevas películas y series.

Justamente Chile recibirá la próxima semana al que es considerado el gran gurú de los guionistas de Hollywood, el norteamericano Robert McKee, quien dictará un taller en el Teatro Oriente entre el sábado 25 y el martes 28 de abril. Por su escuela han pasado los guiones de filmes esenciales como la trilogía de El Padrino y exitazos del calibre de El señor de los anillos, Iron Man y Wall-E.

Sobre la importancia del guión en la industria del cine, McKee ha disparado varias veces contra la famosa "teoría del autor" acuñada por la Nueva Ola francesa y según la cual el auténtico responsable de una película es siempre el director. McKee suele afirmar que basta poner en práctica un simple ejercicio para desbaratar esta tesis: si se le pasa a un director un guión con todas sus páginas en blanco, le será imposible rodar una película.

HOMBRES DE HISTORIAS
Entre las películas donde no se puede distinguir la mirada de un "autor", Thomson citaba El curioso caso de Benjamin Button; según él, nadie se da cuenta que es de David Fincher. El guión de aquellla cinta ganadora de tres Oscar pertenece, por otro lado, a uno de los escritores estrella de Hollywood: Eric Roth, responsable de las historias tras El buen pastor, Munich y Forrest Gump. El experimentado Roth integra esta cofradía donde el director es muchas veces sólo el último ejecutor. Los sueldos de los escritores top suelen ser millonarios y Roth recibió una importante utilidad por Forrest Gump, que recaudó más de 600 millones de dólares.

Entre los estrenos recientes destaca Frost/Nixon, la entrevista del escándalo, filme nominado a siete Oscar y cuyo guión es de Peter Morgan. La firma de Morgan ha estado involucrada en algunas de las películas más elogiadas del cine reciente, siempre a la caza de algún Oscar. El británico fue nominado por La reina y la mencionada Frost/Nixon. Para agregar más datos a su currículo, debutará en la dirección con The special relationship, sobre la amistad entre Tony Blair y Bill Clinton.

Quizás el más conocido y original de la liga de los guionistas es el norteamericano Charlie Kaufman, famoso por sus historias plagadas de realidades paralelas y saltos temporales. Kaufman fue nominado al Oscar por ¿Quieres ser John Malkovich? y El ladrón de orquídeas y finalmente ganó con Eterno resplandor de una mente sin recuerdos. Al igual que Peter Morgan, Kaufman terminó por dirigir sus propios guiones y el año pasado estrenó en Cannes su película Synecdoche, New York. Para la anécdota quedará el hecho de que Kaufman incorporó al personaje del mismísimo Robert McKee en su película El ladrón de orquídeas (a cargo del actor Brian Cox), no sin antes pedirle consejos sobre el guión de la cinta.

También discípulo de McKee es  Akiva Goldsman, quien ganó un Oscar por Una mente brillante, filme que pasó por el ojo del viejo profesor en sus talleres. Goldsman, un conocido pez gordo de Hollywood, también produce varios de sus guiones y estuvo tras las cintas El código Da Vinci y Soy leyenda. Por Angeles y demonios, que se estrena el 12 de mayo en Chile, se le llegó a pagar cuatro millones de dólares.

Desde Latinoamérica, uno de los nombres más cotizados en el terreno del guión es el cubano Eliseo Altunaga, suerte de McKee local, y consultor en los filmes Machuca, de Andrés Wood; Tony Manero, de Pablo Larraín, y El regalo, de Cristián Galaz. Es decir, su mano está en dos de las cintas más elogiadas del cine chileno reciente y en la película local que más recaudó en el último tiempo.

La relevancia de los guiones en Hollywood es un reflejo de lo que históricamente ha sucedido en la televisión, donde los que mandan son los escritores. Así es como nadie habla del director de Los Soprano, sino que de su creador y guionista David Chase.

Robert McKee: el maestro de escribir

Robert McKee suele decir que escribir un guión es como componer una buena canción. Es decir, sacar lo innecesario, cambiar de lugar ciertas partes y, en fin, dejar sólo lo preciso. Sus cursos son intensivos, con la experiencia de quien vio pasar bajo sus narices los guiones de grandes producciones. Más de alguien lo acusa de diletante y de no practicar lo que predica, pues casi no escribe para el cine. McKee se defiende afirmando que no hace falta ser un respetable guionista para ser un gran profesor. Por sus talleres transitó gente que con el tiempo llegaría a ganar en conjunto 28 premios Oscar y 141 galardones Emmy. En Chile ofrece cuatro días de talleres, a un valor de 200 mil pesos por persona. Entre los inscritos están los guionistas Pablo Illanes, Coca Gómez y Julio Rojas.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios