Histórico

Rector electo Universidad Alberto Hurtado: "Es una mala noticia que haya universidades que sigan reproduciendo la elite"

El sacerdote, Eduardo Silva S.J, espera que la gratuidad llegue a ser universal para terminar con las diferencias en los planteles.

El 1 de marzo Eduardo Silva Arévalo asumirá como nuevo rector de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). De esta manera se dejarán atrás los 18 años de la institución bajo el mando del padre Fernando Montes. Aún decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Silva conversó con La Tercera sobre la gratuidad, el rol que tendrá el plantel en el debate de la reforma a la educación superior y  la agenda del país en materias de debate social.

¿Qué le parece la implementación del inicio de la gratuidad?

Es una buena noticia para el país.  Es  parte del proceso de reforma y es un elemento vital. Tiene que ver con las movilizaciones del 2011 que nos han hecho hablar de educación, intentando mejorar su calidad y equidad. Ahora bien, es gratuidad bajo ciertas condiciones,  en instituciones que garanticen calidad.

¿Cree en la gratuidad universal?

Sí. Aspiraría a la gratuidad universal. La educación es un bien público que debe ser financiado por todos los chilenos, en todos sus niveles. Otra cosa es tener los recursos para ello y obviamente hay que ser realistas. Ese ideal, para lograrlo, tiene que ser cumplido en la medida que haya recursos.

Los estudiantes han criticado la posibilidad de que universidades privadas como la U. Adolfo Ibáñez y la U. Del Desarrollo tengan gratuidad ¿Cree que deberían entrar al beneficio?

Me encantaría que universidades como la Adolfo Ibáñez  y la del Desarrollo fueran gratuitas porque así dejan de ser de un solo sector. Es una mala noticia que haya universidades que se salen del sistema y que sigan reproduciendo la elite. Con la gratuidad se podría romper eso. Chile es clasista y si hay planteles donde se juntan sólo algunos con sus pares, es una mala noticia.

La universidad tendrá un déficit debido a la gratuidad. ¿A cuánto asciende esta merma?

Aún no están claras las cifras. Hay conversaciones, se ha avanzado y tenemos menos incertidumbre que antes. La claridad la tendremos antes de que empiece marzo. Tenemos que ver cómo afrontamos eso.

 El rector Montes ha dicho que recurrirán a amigos para afrontar el déficit...

La universidad es un bien público y, como tal, es un derecho que debe estar garantizado por los actores del sistema, tanto por el Estado como por privados, pero con financiamiento público. Este debe ser proporcional a los bienes que cada institución produce. Si hay un plantel que crea una buena formación de profesionales, bueno, la gratuidad soluciona el problema, pero si esa institución además de producir profesionales, cultiva disciplinas y produce investigación que sirve para el desarrollo del país, tiene que haber un financiamiento basal que la procure.

¿Espera que el Estado entregue aportes a la UAH como lo hace a las instituciones del Consejo de Rectores?

Sí. No veo por qué a algunas universidades se les pueda dar aportes y a otras no cuando ambas producen aspectos análogos.

En el contexto de la reforma a la educación superior, el Ministerio de Educación ha realizado reuniones con el Cruch,  la Confech, tuvo una cumbre con los rectores de las universidades acreditadas, pero aún no hay una instancia con las autoridades de planteles privadas.

La ministra no tiene que reunirse sólo con instituciones privadas o estatales. Debe sentarse con todos los rectores de planteles acreditados y eso ya está ganado. Todos tienen que participar del debate, quienes están acreditados y demuestran calidad. Sigue habiendo universidades estatales y ellas merecen el máximo de apoyo del Estado, obviamente, pero hay planteles con investigación que producen bienes públicos, y deben ser tratados como tal. En eso consiste la justicia. Nosotros estamos llanos a seguir participando, porque la UAH es una pieza importante del sistema, pequeña modesta, de pocos años, pero con historia.

La ministra ha dicho que hay una puerta para ampliar el Cruch ¿Cree que esto suceda?

Eso es lo que sucederá naturalmente. Vamos a estar todos los rectores en una misma mesa.

Hay rectores que han dicho que les gustaría participar, pero que no quieren perder la autonomía. 

La autonomía es algo fundamental de una universidad. La libertad de cátedra, nadie puede ser obligado a enseñar una cátedra. Debe haber una autonomía en todo lo que no vulnere las reglas del sistema, cumpliendo la ley y los deberes.

Actualidad

En el último tiempo han salido a la luz casos de corrupción en la política y el empresariado. Esto ha causado una sensación de desconfianza en la gente. ¿Cuál es su diagnóstico?

He escuchado juicios de que empeoramos los niveles de corrupción. Creo que es al revés. Cuando somos capaces de escandalizarnos de la corrupción, hemos dado un paso y cuando somos capaces de legislar para impedir que esos abusos sigan sucediendo, hemos dado otro paso.  Creo que Chile no es un país corrupto.

¿Cuál es el problema de fondo en  estos casos de corrupción? 

Agustín Squella dice que “es la codicia”. Estar en un sistema neoliberal, donde el mercado regula la creación de riqueza tiene  muchas ventajas, pero grandes desventajas y la codicia es una de ellas.

¿Qué le parece que este tipo de situaciones se de en la política?

Tengo la mejor opinión de la clase política chilena. Teníamos un mal sistema, un vacío en la regulación. Lo que tenemos en la gran mayoría de los casos es financiamiento de campañas electorales, en contra de la ley, por lo tanto se merecen las saciones. Sin embargo, tengo la mejor opinión de la clase política, hay de todo, por supuesto, pero tenemos buenos políticos, en la derecha, la izquierda y el centro.

Parte de los compromisos de la Presidenta Michelle Bachelet fue la promulgación de una ley para el aborto. ¿Cuál es su posición frente a las tres causales?

La Iglesia ha sido clara, en el sentido de que aquí no es un problema de juzgar o no a la mujer. Me parece que de las tres causales, hay dos que son bastante dirimibles, el caso en que haya peligro de muerte para la madre o que el feto sea inviable. El tercer caso no veo que haya una justificación de aborto por violación. Comprendo el horror que significa para una mujer ser violada y comprendo que hay mujeres que tienen el legítimo derecho a pensar distinto, pero creo que la vida que allí nace es un poco independiente de las circunstancias que la produjeron.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios