El rol de la mujer en la sociedad chilena
Es positivo que el país vaya tomando conciencia sobre la necesidad de derribar prejuicios y trabas que discriminan a la mujer.
Una edición especial publicada por este medio ("Mujer: ¿Un nuevo trato?"), dio cuenta de cómo en el país los temas relacionados con la discriminación y violencia hacia la mujer han ido ganando cada vez más espacio en el debate público, lo que se constituye en un hecho especialmente positivo. El año 2016 fue activo en esta temática, pudiendo constatarse dos hitos claros: la masiva marcha que tuvo lugar en octubre, en contra de la violencia hacia la mujer ("Ni una menos"), y la intensa polémica que se produjo en la cena anual de Asexma, con el bochornoso episodio de la "muñeca inflable", hecho que traspasó nuestras fronteras. El que crecientemente exista menos tolerancia hacia situaciones vejatorias, habla de que se avanza en la dirección correcta.
Aun cuando el país ha hecho avances importantes en los últimos años para acortar las distancias entre hombres y mujeres en los más diversos planos, es evidente que todavía persisten diferencias muy relevantes -las que se manifiestan desde las etapas más tempranas-, en tanto los niveles de violencia hacia la mujer desgraciadamente siguen siendo elevados, situando al país entre aquellos con peores índices a nivel regional. Por ello no debe desestimarse el efecto que tuvo "Ni una menos", porque precisamente permitió tomar conciencia de un tema que suele estar alejado de la discusión pública. Los organismos del Estado deben recoger esta demanda, pues aún es posible advertir que el trabajo preventivo del Ministerio Público y de las policías es insuficiente para reducir este tipo de delitos.
La evidencia empírica es consistente en cuanto a que la realidad de la mujer en el país está rezagada en relación al hombre. Un estudio del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, publicado el año pasado, reveló que las diferencias no se limitan solo a las remuneraciones o posibilidades laborales, sino que se extienden a ámbitos tan diversos como destrezas para las matemáticas, o el nivel de lenguaje. Un dato que llama la atención en este estudio es que, en el caso del lenguaje, las diferencias en la niñez son muy menores, mientras que, en el caso de las matemáticas, antes de los diez años ya se observa un sesgo a favor de los hombres. Parece evidente que allí hay una falla en nuestro sistema educacional, que luego se reproduce en la PSU y en el acceso a la educación superior, que sigue jugando a favor de los hombres.
En materia salarial es donde más evidente aparece la diferencia entre hombres y mujeres. El estudio de la UC da cuenta que ello ya es manifiesto antes de los 30 años, y con el paso del tiempo no hace sino incrementarse. No hay una sola razón que explique el fenómeno, pero es un hecho que los hombres ostentan una participación gravitante en el mercado del trabajo (59%), y en altos cargos directivos -presidencias de empresas o directorios- las mujeres aparecen todavía muy rezagadas. De acuerdo con datos del INE, en 2015 la diferencia de remuneraciones volvió a ampliarse en favor de los hombres -ellos ganan en promedio un tercio más que ellas-, a pesar de que desde hace unos años rige una ley de igualdad salarial. En cargos de representación política, también se observa un déficit, si bien ha sido un paso relevante el que ya se haya elegido a una Presidenta de la República.
Para superar estos problemas habrá que producir cambios culturales profundos, que deben apoyarse en algunos casos en legislaciones que efectivamente jueguen en favor de la mujer. La reciente reforma laboral, por ejemplo, hace aún más rígido el mercado laboral, y no avanza en facilitar el cuidado de los hijos cuando ambos padres trabajan. La ley de cuotas para candidaturas políticas puede constituir una positiva forma de estimular la participación de mujeres, pero sus obvias dificultades de implementación obligarán a un monitoreo permanente para ayudar a que este objetivo se cumpla.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE