Teatro UC estrena obra sobre romance entre Valdivia e Inés de Suárez
La doble moral de la sociedad local desde sus orígenes serán recreados en un montaje que se estrena el 6 de mayo.
A mediados del siglo XVI, una costurera extremeña llamada Inés de Suárez llegó a América en busca de un marido muerto en combate. Enamorada de otro conquistador, cruzó el desierto de Atacama y a soñar con un lugar llamado Chile. En vísperas del Bicentenario de la República, la dramaturga Inés Stranger (Cariño malo, Malinche) vuelve al género histórico con Valdivia, texto que narra la relación clandestina que mantuvieron, entre 1540 y 1549, Pedro de Valdivia e Inés de Suárez. Interpretados por José Miguel Neira y Ornella de la Vega, la obra se estrena el 6 de mayo en el Teatro de la Universidad Católica.
La pieza, dirigida por Macarena Baeza, narra el litigio en el cual Valdivia respondió a más de 50 acusaciones, entre ellas mandar a matar a personas sin confesión, robar dinero para ir a Perú y repartir tierras a su capricho. De todos esos cargos fue exculpado. De lo único que no pudo defenderse fue de su relación con Inés de Suárez. Tras el juicio fue condenado a casar a su amante con un capitán, pero demoró seis meses en cumplir la sentencia. El elegido fue su amigo Rodrigo de Quiroga. Tras ello, el conquistador sufrió una grave caída a caballo y fue presa de la melancolía; vendió sus tierras y se retiró al sur, para morir en 1553 a manos de Lautaro. "Inés de Suárez fue una gran mujer, aguerrida, pero mal mirada. Los historiadores la trataron muy mal", apunta la directora. "Tiene muchas facetas. Ella fue la mujer que dirigió con valor la defensa de Santiago en la quema del 11 de septiembre de 1541 y salió a matar indios. Fue un ataque mapuche. Valdivia estaba en el sur y ella se puso traje de soldado y se convirtió en una amazona. Le cortó la cabeza a siete caciques y las puso en la Plaza Mayor para atemorizar a los otros mapuches. A su vez, es la mujer que contiene a Valdivia, lo apoya, es la confidente fiel. Es fuerte y delicada al mismo tiempo. Fue valiente y una mujer moderna para su época. La obra también pudo haberse llamado Inés de Suárez".
El estudio de época es minucioso. Mientras la dramaturga investigó en textos de cronistas de la época, como Pedro Mariño de Lobera, en la escenografía el diseñador Ramón López rescató metafóricamente imágenes del sur de Chile pero con un diseño contemporáneo.
LA DOBLE MORAL
Para Macarena Baeza esta historia de amor sirve para reflexionar sobre la identidad del país. El gran amor que Inés de Suárez sentía por Valdivia, a quien habría conocido en Perú, fue la razón para que se convirtiera en la primera española en llegar a Chile, acompañada de 150 soldados y dos mil indígenas, en una época en que pocos se atrevían a venir al fin del mundo. Debió además llegar como ama de llaves de Valdivia, ya que sólo así podrían vivir en la misma casa.
"La relación era vox populi en Santiago pero nadie quería reconocerlo. Todo el mundo sabía que eran amantes, pero se decía por debajo. Nadie hablaba las cosas cara a cara. Esas características locales están desde el origen", señala la directora. "Una de las razones por las que juzgan a Valdivia fue el amancebamiento con mujer española. Eso se podía hacer con las indígenas, pero vivir en concubinato con una española estaba prohibido por ley". Así la obra revela la coexistencia de un discurso privado y otro público desde los primeros y fundacionales años del país.
"Poco se sabe de este romance y la obra aborda el tema al detalle. Se muestra al conquistador, pero también al Valdivia en su casa, con su mujer. Como en Perú iba a tener un rol secundario, porque estaba Pizarro, decidió viajar al sur, a pesar de la mala fama que tenía Chile, donde no había oro y muchos indígenas belicosos. Esta pareja cree en un proyecto a futuro. Chile es fundado desde el sueño y la utopía de ambos.
Hay un sino trágico también desde los orígenes. Valdivia no puede cumplir con su sueño. Es un hombre despechado que debe entregar a su amante a un amigo para defenderla. Finalmente, Inés de Suárez sobrevivió a Valdivia, fue muy devota, se dedicó a fundar iglesias y vivió hasta los 73 años", finaliza la directora.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE