Histórico

Tocopilla, la "hermana pobre" de Antofagasta

Cuando aún no concluye la reconstrucción tras el terremoto de 2007, un aluvión -que destruyó 100 casas y dejó tres muertos- volvió a dejar al descubierto las carencias del lugar donde nació Alexis Sánchez. Vecinos y autoridades, que acusan carencias en trabajo y salud, critican el centralismo regional y nacional que tiene a Chile "lleno de Tocopillas".

Un alambre enganchado a un clavo es el improvisado cierre que Marta Chandía  (59) le hizo al portón de la Escuela Bernardo O’Higgins, de Tocopilla, recinto que hoy se encuentra en ruinas y convertido en un basural. Luego del terremoto de 2007, el centro educacional, donde cursó su enseñanza escolar Alexis Sánchez, el hijo ilustre de la ciudad, sufrió daños en su estructura y quedó clausurado. El débil “candado” que confeccionó Marta no ha impedido que a lo largo de estos años extraños ingresen al edificio a dejar desechos.

El edificio es uno de los íconos de la retrasada reconstrucción post terremoto y para los vecinos es un ejemplo de las “diferencias” que hay entre vivir en la capital regional, Antofagasta, y habitar a 188 kilómetros al norte, en Tocopilla. Diferencias que según los habitantes de la localidad volvieron a hacerse notorias tras el aluvión que afectó a la ciudad el domingo pasado y que dejó tres muertos.

“Me da mucha pena ver la escuela así. Yo acá estoy desde 2007 y cuando se fueron los niños la gente empezó a entrar y hacer daño. La desmantelaron completa, se robaron cañerías, puertas, hicieron un incendio y ahora está convertida en un basural”, cuenta Chandía, quien perdió su vivienda después del sismo de hace ocho años y ahora vive en la casa del cuidador de la escuela. Sin embargo, debe buscar otra casa para vivir, pues ya le anunciaron que el establecimiento será demolido en diciembre para su reconstrucción.

Procesos lentos

A esta escuela se suma el Liceo Domingo Latrille, que está en pleno proceso de edificación y que debería entregarse en diciembre. También se espera la entrega de las últimas viviendas sociales para damnificados post terremoto. Se trata del sector de Prefectura que podría estar habitado en noviembre.

Mirta Vásquez (55), vive en el pasaje Río Loa de la población 5 de Octubre, la zona quedó literalmente enterrada en el barro, aunque su casa sólo sufrió daños menores. “Hay que reconocer que en estos días se ha trabajado más rápido para sacar los escombros que en el terremoto, ojalá siga así y arreglen las casas pronto porque acá todo demora años. Nosotros llegamos acá en los noventa, éramos 50 familias y nos demoramos 10 años en lograr que nos pavimentaran la calle (Gómez Carreño) y los pasajes interiores. Ahora está todo lleno de barro”, comenta Vásquez mientras descansa luego limpiar su casa.

“Somos como la hermana pobre de Antofagasta, si hasta cuando dan el tiempo en la tele sólo mencionan a Antofagasta y Calama, el resto de las comunas no existe. Si no fuera por Alexis Sánchez, nadie conocería Tocopilla”, reclama la mujer.

La huella del jugador se nota en varios locales comerciales donde se presentan al público fotos, pelotas y camisetas firmadas por el centrodelantero de la selección chilena. Su familia también ha estado atenta a la tragedia y, además de la ayuda humanitaria que envió el jugador (ver nota secundaria), su hermana y sobrinos ayudaron a sacar barro de varias casas de calle Esmeralda, donde azotó más fuerte el aluvión.

Madrugar para ir al médico

En 2013 parte de la ciudad protestó por la falta de especialistas médicos en el nuevo hospital de Tocopilla Marcos Macuada -que también fue parcialmente afectado por el aluvión-, ya que la rutina de los usuarios era viajar a Antofagasta para resolver problemas básicos, incluidos los partos.

Según el alcalde de la comuna, Fernando San Román, el petitorio realizado en esa oportunidad “efectivamente se cumplió. Se comprometieron cuatro especialistas básicos: pediatra, gineco-obstetra, medicina interna y anestesista, y esos profesionales están trabajando, pero no es suficiente. Todavía hay pacientes que siguen viajando a Antofagasta para atenderse”.

Esta situación se ejemplifica con el bus que dispuso el hospital para que los usuarios puedan recibir atención médica en la capital regional. Normalmente el traslado se inicia a las 5 de la madrugada, con un recorrido que contempla cinco paradas dentro de la comuna, pero debido a los cortes que provocó el aluvión en la Ruta 1 -que une a Tocopilla con Antofagasta- la partida se adelantó para las 3.30 de la madrugada, ya que el trayecto pasó de dos a más de cuatro horas de viaje.

Empleo y transporte

Otro problema que evidencian los vecinos es que la urbanización se ha extendido hacia los cerros, dificultando la movilización interna. San Román dice que “hemos pedido que se apruebe un subsidio al transporte para tener micros, porque en Tocopilla no hay micros como sí hay en Antofagasta o Santiago”. El traslado se realiza en colectivo o auto particular. Tampoco hay tarifa rebajada para los estudiantes.

“De manera voluntaria cobraban una tarifa menor de $ 300 a los estudiantes, en vez de los $ 500 que cobran al público general, pero ahora eso se eliminó”, comenta el alcalde.

Para acceder a sectores como Pacífico Norte, Tres Marías o Tres puntas (ubicados en las laderas de los cerros), el pasaje aumenta a $ 1.000, siempre y cuando el conductor acepte el trato.

En cuanto a la variedad turística ésta se divide entre la ruta del desierto, las salitreras, caletas pesqueras -que ahora están aisladas-, y la calle 21 de Mayo que funciona como centro comercial. El gobierno regional aprobó un proyecto para una segunda playa artificial dentro de la ciudad, por un monto de $ 6 mil millones que debiera comenzar a desarrollarse el próximo año. Según el intendente regional, Valentín Volta, “es parte del plan de cierre de la reconstrucción de 2007 y de un plan integral que se tiene pensado para Tocopilla”.

La autoridad añade que “efectivamente desde el Estado ha habido una suerte de abandono de esta ciudad, también desde el mundo privado, y creo que eso pasa porque no se ha definido la vocación económica y productiva de la comuna. Y eso es lo que estamos trabajando desde el año pasado”.

Rodolfo Segura (67) es comerciante hotelero, y cuenta que desde hace dos años la situación económica de la ciudad ha decaído: “se nota que hay menos proyectos mineros porque no hay movimiento. Con el aluvión ha remontado un poquito, igual como pasó después del terremoto, pero está mala la cosa, yo pasé de tener ganancias de $ 20 millones mensuales a $ 4 millones, también bajó la pesca por culpa de la contaminación”.

Agrega que la mayoría de los jóvenes prefiere vivir en Antofagasta “porque ahí tienen más oportunidades de trabajo, hay hoteles grandes, está el casino, casas comerciales, las mineras, y eso le pasa casi todas las comunas de la Región que son chicas y nadie las pesca, si yo creo que Chile está lleno de Tocopillas”.

Más sobre:portada

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios