Transantiago: Cuatro años de avances y tacos
El 10 de febrero del 2007 salieron a la calle 1.500 buses, iniciando el nuevo sistema de transporte público de la capital. Cuatro años después, si bien existen varios aciertos, aún son varios sus problemas.
"Cambia el modo de viajar, cambia el trato al abuelito. Cambia el trato al escolar, cambia todo en esta micro", versaba la canción de uno de los primeros comerciales con que se daba a conocer el nuevo sistema de transporte público de la capital: El Transantiago.
El 10 de febrero del 2007 salieron a la calle 1.500 buses que suplantaron los recorridos de siete mil micros amarillas, haciendo evidente las deficiencias del sistema de transporte capitalino. "Súbete al Transantiago. Esto recién comienza", decía el eslogan entonces.
Varios son los puntos altos y bajos que ha tenido el sistema que en la actualidad suma 6.200 buses y que tiene un promedio de 4.950 millones de validaciones de la tarjeta bip!
LO BUENO
Red de paraderos: Según datos entregados por el ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, los paraderos antes se concentraban en solo algunos puntos de la ciudad, como Alameda, Providencia, Apoquindo y Grecia, generando que los buses se detuvieran en cualquier lugar. Ahora son más de 10 mil paraderos, siendo más de 7 mil de ellos refugios, corredores o estaciones de transbordo.
Calidad del aire: Un bus estándar del Transantiago con filtro contamina, 15 veces menos que un bus amarillo.
Disminución del ruido: Un bus nuevo genera un 25% del total del ruido que genera un bus amarillo. Es decir, un bus amarillo generaba cuatro veces más ruido.
Normalización laboral: El ministerio estima que más de 22 mil 300 personas prestan servicio en las empresas concesionarias del transporte de Santiago, de los cuales cerca de 18 mil son conductores que vieron regularizada su situación contractual. Esto supone mayor control, trabajos con contratos, beneficios corporativos y derechos laborales.
Acceso a personas con movilidad parcial: En los buses del Transantiago existen un sistema de rebajamiento lateral y levantamiento de la máquina, además de rampas, información en sistema braille en pilares y paraderos, dando mayores facilidades a personas que tienen movilidad reducida.
Baja de accidentes: Los accidentes de tránsito bajaron un 52% respecto a los buses amarillos. El año 2005 se registraron 6.366 siniestros con la participación de buses amarillos, mientras que el 2009 se redujo a 3.047.
Baja de delitos a conductores: Gracias a la eliminación del cobro manual del pasaje, y de la instauración del sistema de prepago BIP!, los delitos cometidos contra conductores de los buses disminuyeron en un 80%.
Vías segregadas y exclusivas: Existen pistas separadas del resto de la calle a través de tachones para el uso de los buses, en avenidas Alameda, Grecia, Pajaritos, Vicuña Mackenna. Mientras que las vías exclusivas son aquellas que privilegian la circulación de los buses en la hora punta de la mañana. Estas acciones han ayudado a disminuir los tiempos de desplazamiento de los buses por las principales arterias de la capital.
Futuras inversiones: El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz dio a conocer una nueva inversión para el Transantiago. La primera parte del plan de infraestructura demandará una inversión de 800 mil millones de pesos hasta 2015. Entre varias obras, se construirán 350 nuevos paraderos este año.
LO MALO
Evasión: La evasión por parte de los usuarios alcanza el 20%. Esta cifra es más del doble de lo que registraban las micros amarillas y está muy por sobre el 13,4% de pasajeros que no pagaban cuando se inició el sistema en 2007.
Descontento ciudadano: A través de redes sociales y de videos en internet, varios usuarios llaman a tomar medidas contra el alza de los pasajes. Desde manifestaciones hasta abiertos llamados a evadir el pago del pasaje se pueden encontrar en la web.
Además, la mala frecuencia de los buses y el incumplimiento de los recorridos en horario nocturno es percibida negativamente por los usuarios. En sitios web como reclamos.cl son cientos las anotaciones contra el Transantiago.
Sin embargo, según la Encuesta de Percepción y Expectativas sobre la Situación Económica del Gran Santiago, de diciembre 2009, sondeo realizado por la Universidad de Chile, el transporte público pesentó una de las mayores bajas respecto a los problemas más importantes del país, presentando solo el 2.2 de las respuestas.
Tiempo de espera: El tiempo promedio en espera de una micro en horario punta es de 2 a 12 minutos en Santiago. Además la frecuencia es poco estable y medidas como la implementación de un sistema de consulta por medio de mensajes de texto del celular para conocer la llegada del próximo bus no han fructificado.
Faltan buses con filtro: solamente el 31% de la flota total de buses cuenta con el sistema de filtro que permite que contaminen 15 veces menos que los buses amarillos.
Tacos por vías segregadas y vías exclusivas: han reducido las vías para el transporte de vehículos particulares, lo que ha generado mayores aglomeraciones en las vías principales, generando molestias en los automovilistas.
Fuga de usuarios al transporte privado: El ingeniero en transportes Louis de Grange afirma que se produjo una disminución desde cinco millones al inicio del sistema, a cuatro millones actualmente. "Es un efecto de la fuga de usuarios al transporte privado y los incrementos que ha experimentado la evasión del pasaje. Por el crecimiento de la economía eso va a seguir aumentando y el déficit del transporte va a crecer. La única forma de contrarrestarlo es implementando más Metro".
Baja nota de satisfacción del Servicio: Según datos entregados por el ministerio, si bien la nota de satisfacción de los usuarios se ha elevado desde el 2007, sigue siendo muy baja. El año en que se inauguró el servicio de transportes, se evaluó con un mezquino 3,0. Ahora la nota es de solo un 4,2.
Deficit económico: El costo del sistema, entre junio y diciembre del 2007, fue de 359.972 millones de pesos, mientras que entre enero y diciembre del 2010 fue de 784.241 millones. Esto se suma al déficit que tiene el sistema y que se ha incrementado en este año. El déficit del año 2007 fue de 151.960 millones, mientras que el año 2010 fue de 342.226 millones de pesos.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.