Opinión

Fundamental es volver a crecer

pymes ok

Por Roberto Castillo, socio fundador Pullsus

Sin duda alguna, la actual emergencia sanitaria, devenida en crisis económica, ha sido uno de los periodos más difíciles y exigentes para las micro, pequeñas y medianas empresas, las que, de acuerdo a los datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, son responsables del 50% del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial. Esta ha sido una etapa de sobrevivencia.

Según un estudio realizado por dos académicos de la Universidad de California-Berkeley sobre la capacidad de sobrevivencia de pequeñas empresas en la ciudad de Oakland (Robert P. Bartlett III & Adair Morse, julio 2020), esta se logra en función de: 1. La resistencia a menores ingresos, 2. Flexibilidad de los costos laborales, y 3. Habilidad para reestructurar costos.

Si bien lo que establecen los autores es correcto, en nuestro país se observan otros dos factores fundamentales y prioritarios: diversificación de ingresos y gestión comercial. Es muy cierto que la crisis sanitaria trajo consigo un escenario complejo con nuevos desafíos y dificultades, pero también hizo evidente un número considerable de problemas que las empresas venían acarreando desde hacía mucho antes, como su capacidad de innovación, digitalización y eficiencia administrativa.

Hoy las micro, pequeñas y medianas empresas que han logrado sobrevivir, tienen la tarea de tomar nuevamente el pulso a su negocio y evaluar su realidad de forma honesta y objetiva, que les permita buscar la forma de flexibilizar su estructura de costos y ser capaces de generar ingresos frescos. Después de sobrevivir, fundamental es volver a crecer.

Los chilenos solemos ser reticentes a socializar nuestros problemas, más aún los directivos y gerentes de pymes, cuyo ejercicio es más solitario y cuenta con equipos reducidos. Los guardamos como cabeza de avestruz hasta que se resuelven o nos conducen al fracaso. Sin embargo, compartir experiencias con nuestros pares y semejantes puede ser el punto clave para anticipar momentos, tomar decisiones oportunas o quebrar la resistencia a una reorganización.

Los resultados de la encuesta nacional “Impacto Pandemia” elaborado por la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech, en las 15 regiones del país, evidencia el daño que ha sufrido este sector de la economía, donde el 85,1% de los encuestados ha visto su emprendimiento afectado por la pandemia, y un 50,2% de manera grave.

Las crisis son y serán un escenario permanente para las empresas, y la capacidad de mirar lo que no se hizo bien, lo que hay que mejorar, y cómo seguir, será lo que las mantendrá en el mercado. Es ahora el momento de levantar la cabeza, tomas las decisiones estratégicas y mirar hacia delante, puesto que el éxito económico no es el único factor necesario para ser sostenible en el tiempo.

Más sobre:Voces

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE