Opinión

Pedagogía hospitalaria

SEÑOR DIRECTOR:

La Comisión de Educación del Senado está evaluando la incorporación de la pedagogía hospitalaria como modalidad educativa. Llama la atención que esta discusión haya tardado tanto en ponerse sobre la mesa, ya que urge formalizar y atribuir valor a la posibilidad de que más de 35.000 niños y jóvenes, que hoy están privados de asistir a las escuelas por condiciones de salud, puedan gozar del derecho a educarse y de mantener su infancia. A su vez, desmarcarse de la lógica de subvención por asistencia para poder garantizar su funcionamiento.

Con esta posibilidad, que espero se apruebe, cabe preguntarse si los profesores están capacitados para poder liderar procesos educativos en contextos no convencionales; qué se propone a nivel de formación inicial docente para desarrollar en los futuros profesionales para esta modalidad pedagógica; cómo se promueve el conocimiento de un trabajo interdisciplinario especializado de forma colaborativa; si serán estas oportunidades para potenciar prácticas realmente inclusivas. Un educador debe estar preparado para liderar la enseñanza en cualquier contexto en que haya niños o jóvenes con la necesidad de aprender y, por tanto, darle carácter pedagógico a éste. Las mallas formativas deben incorporar prácticas pedagógicas exclusivas en que los estudiantes se involucren en el trabajo de aulas hospitalarias, hogares de menores y otros contextos no convencionales de la educación.

María Luisa Salazar Preece

Directora de Formación Práctica de la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo

Más sobre:Correos de los Lectores

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE