Ventas y penetración de vehículos eléctricos se acelera en Chile y Europa

En Chile, la marca Volvo es una de las que está buscando potenciar sus vehículos eléctricos, con incentivos para sus clientes.

Un estudio de McKinsey indica que durante el segundo semestre de 2020 aumentaron las de vehículos eléctricos en mercados como Europa, China y Estados Unidos. En Chile, en tanto, la Asociación Nacional Automotriz coincide con las cifras de crecimiento en el país, mientras expertos indican que aún faltan incentivos y regulación para que se avance hacia un parque automotriz menos contaminante.


En las grandes ciudades, las emisiones de carbono y la congestión producto del crecimiento del parque vehicular generan problemas a la calidad de vida y, de continuar con la misma forma, a medida que aumenta la población, hay conciencia de que se deben tomar oportunidades que entreguen un camino distinto al acostumbrado. Esa es la apuesta que está dando la industria automotriz, donde los vehículos eléctricos prometen transformar el mercado, ayudando a descarbonizar el planeta.

Según un estudio de McKinsey publicado a comienzos de septiembre, las ventas y penetración de los vehículos eléctricos se aceleraron durante la segunda mitad de 2020 en los principales mercados concentrados en Europa, China y Estados Unidos, potencias donde este tipo de autos se están adquiriendo. Europa encabeza la lista, alcanzando el 8%, debido a políticas más estrictas de emisiones para los fabricantes de equipos originales y subsidios para los consumidores. De hecho, en julio pasado la Unión Europea sentó las bases de su transformación verde, para contemplar el fin de la comercialización de automóviles con motores a combustión para 2035 y reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030.

El informe resalta que la oportunidad para transformar la forma en que nos movemos debe ir de la mano con cambios en tres áreas principales: regulación, comportamiento del consumidor y tecnología. Respecto al primer punto, el estudio apunta que la administración de Joe Biden, en Estados Unidos, introdujo un 50% objetivo de vehículos eléctricos para 2030. Más allá de estos mandatos, la mayoría de los gobiernos también están ofreciendo subsidios para vehículos eléctricos. También hay más apoyo para el uso de bicicletas, que van en la misma línea de ayudar a la descontaminación y disminución de gases nocivos para el planeta. Muchas áreas urbanas en Europa están implementando regulaciones de acceso para automóviles. De hecho, más de 150 ciudades en Europa ya han creado regulaciones de acceso para emergencias de bajas emisiones y contaminación.

La última encuesta de consumidores de McKinsey sugiere que el uso promedio de bicicletas (compartido y privado) puede aumentar más del 10 por ciento en el mundo pospandémico en comparación con años anteriores. Además, los consumidores están cada vez más abiertos a las opciones de movilidad compartida. Por ejemplo, más del 20 por ciento de los alemanes encuestados dicen que ya usan servicios de viajes compartidos (el 6 por ciento lo hace al menos una vez a la semana), lo que puede ayudar a reducir las millas recorridas por los vehículos y las emisiones.

Para el presente y futuro de los vehículos eléctricos, la innovación está jugando un rol clave. La industria ha atraído más de $ 400 mil millones en inversiones durante la última década, de los cuales alrededor de $ 100 mil millones provienen desde principios de 2020. Todo este dinero se destina a empresas y nuevas empresas que trabajan en la electrificación de la movilidad, la conexión de vehículos y la tecnología de conducción autónoma. Y el estudio plantea que los vehículos eléctricos deberían representar el 75 por ciento de las ventas de automóviles de pasajeros a nivel mundial para 2030, lo que supera significativamente el curso y la velocidad actuales de la industria.

Récord de venta en Chile

Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), señala que la institución comenzó este año a realizar el informe de ventas de vehículos cero y bajas emisiones en Chile, tratando diversos temas sobre electromovilidad. Al igual que la tendencia global, ANAC ha visto que todos los segmentos de vehículos de bajas emisiones han crecido desde abril a la fecha, entre opciones 100% eléctrico a otras tecnologías de transición atractivas entre los consumidores. Estas últimas permiten convivir un motor de combustión interna más la recarga exterior para hacer un salto intermedio a lo que es en su totalidad con energía limpia.

Mendoza destaca que de este 2021 hubo un récord de venta de vehículos híbridos en mayo, específicamente en los meses de junio a agosto, superando incluso las ventas de 2018 y 2019. En el año, llevan un acumulado de 282 autos eléctricos, 1127 autos híbridos convencionales y hay autos híbridos enchufables adquiridos en menor volumen (137), que también han tenido un desempeño récord. “Creemos que hubo un cambio en los consumidores que están valorizando cada vez más estos vehículos de bajas emisiones”, cuenta el secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile, viendo que muchas de estas compras no están pensadas solo para el transporte particular, sino también para emprendimientos o la prestación de servicios con mayor eficiencia energética.

Si bien las cifras de compra han subido, actualmente el parque eléctrico en el país alcanza un 0,6%, según estimaciones de Sebastián Tolvett, académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana y experto en electromovilidad. Sobre la regulación, destaca que el país acordó compromisos con la comunidad internacional de ser carbono neutral para el año 2050. Para concretarlo, se debe alcanzar que un 60% del parque vehicular particular sea eléctrico y el 100% de la flota de transporte público debe operar con energías limpias. Frente a la baja cifra para alcanzar lo propuesto, Tolvett afirma que hay que crear políticas que incentiven su uso más que compararse con potencias extranjeras.

Los casos foráneos son variados. El gobierno chino, por ejemplo, ofrece placas de matrícula gratuitas. “Noruega, país líder en electro movilidad, tiene un Producto Interno Bruto (PIB) de 75 mil dólares per cápita. En Chile es de 14 mil. Nosotros debemos pensar qué vamos a hacer, pero mirar una política tipo europea es una medida errónea”, agrega Tolvett.

En el país se publicó en febrero pasado la Ley de Eficiencia Energética, que busca promover la renovación del parque vehicular, con énfasis en vehículos de cero y bajas emisiones, que en la visión de ANAC contendrá una serie de incentivos pero ninguno a concretarse en el tiempo inmediato, con la excepción de depreciar aceleradamente en Impuestos Internos la compra un vehículo eléctrico cuando lo adquiere una persona jurídica, y este vehículo forma parte de su activo fijo. Otros avances regulatorios son la publicación de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC) sobre la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, con normas de cómo debe funcionar la instalación y operación de los cargadores residenciales.

La regulación también debe ir acompañada con la amplificación de la cadena de suministro. El Ministerio de Energía ha señalado que existe al menos un cargador por región, con mayor preponderancia y existencia en los polos urbanos de la Región Metropolitana. Una situación aún en pañales, pensando que -por ejemplo- el gobierno francés se comprometió a tener al año 2035 un cargador eléctrico cada 65 kilómetros que circula en la carretera. Otra situación es el tipo de cargador, considerando que las tecnologías dependen del país del que provenga, alcanzando incluso hasta 28 orígenes distintos. Las redes de carga que se creen deberán considerar las diferentes conexiones.

El caso de Volvo

Las compañías dedicadas al rubro automotriz ya comenzaron el camino para dejar atrás la creación de vehículos motores a combustible. Volvo, la marca sueca que desde 2010 es subsidiaria de su par china Geely, se ha tomado la transición en serio y como objetivo central solo fabrican modelos con variante electrificada.

En un par de semanas la compañía va a lanzar en Chile el modelo XC40, el primer vehículo eléctrico de sus fábricas en llegar al territorio, que busca ser un hito en el avance y que se suma a los compromisos de tener de aquí a 2025 la mitad de la fabricación de vehículos 100% eléctrico y el porcentaje restante con un grado de electrificación. Catalina Echegaray, Marketing Manager de Volvo Cars Chile, destaca que el compromiso tiene en la mira llegar a 2030 con el 100% de la flota en modo eléctrico, esperando ser clima neutral para 2040.

A nivel local, Volvo recientemente firmó una alianza con Enel X para la creación de 100 de puntos de carga a lo largo de Chile, para incentivar y hacer más accesibles los puntos de carga. “Sabemos que como industria es una de las que más contamina. Queremos ser parte de este cambio y aportar incentivando a las otras marcas automotrices a que se suban al tren de electro movilidad”, explica Echegaray, detallando que la creación de diferentes beneficios o incentivos son claves para que el consumidor final pueda elegir por una opción amigable con el medio ambiente.

En su caso, por la compra de un híbrido enchufable o un eléctrico, Volvo regala el cargador más la instalación domiciliaria a sus clientes. A fines de año esperan regalar un pack de movilidad, que permita al cliente cargar en vía pública durante un año.

Sebastián Tolvett plantea que lo que falta es entender y regular que exista una oferta relacionada con nuestra realidad. El profesor pone el caso de China, donde el “Hong Guang Mini”, un vehículo eléctrico económico que alcanza un valor US$4.500, se ha vuelto una opción popular y de gran alcance, registrando ventas de 112.000 unidades en la segunda mitad de 2020. Una opción que podría alcanzar al bolsillo de los chilenos frente a las opciones que sobrepasan los 15 millones de pesos en adelante, aún sin posibilidades de llegar al mercado local.

Otro tema pendiente, dice Tolvett, es la autonomía que pueden llegar a poseer este tipo de vehículos. Por más que un auto eléctrico tenga hasta 400 kilómetros de autonomía, gran parte de los viajes son de mucho menos kilómetros en la vida diaria de los conductores. El tema a discutir, dice el experto, debe considerar cómo hacer más accesible la compra para los estándares chilenos, mientras se avanza en políticas y acciones que permitan que este tipo de movilidad se integre como una opción real, conectando con los objetivos globales de bajar los niveles de contaminación.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.

La disrupción digital es aquella transformación radical y profunda de los modelos de negocio de una empresa. Es un proceso muy beneficioso, pero no es sencillo. En esta entrevista, Juan José de la Torre, CEO de Raven y especialista en disrupción, explica los fundamentos de este proceso y cómo abordarlo.