Cómo entender los resultados de la elección presidencial
Los resultados de la primera vuelta dejaron a José Antonio Kast con la primera opción para llegar a La Moneda, luego de que Jeannette Jara obtuviera un frágil primer lugar, a muy poca distancia de su contendor.
Débil primer lugar de Jara
Aunque la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, encabezó los resultados de la primera vuelta con un 26,74% -con el 90% de los votos escrutados-, su desempeño fue peor de lo esperado.
No sólo porque estuvo lejos del 30% de respaldo que, en promedio, ha tenido el Presidente Gabriel Boric durante su gobierno. Sino también porque se alejó de los pronósticos que en las últimas semanas hizo su jefe de campaña, Darío Quiroga, quien aseguró que su desempeño estaría cerca del 28%.
Jara mostró fortaleza en las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso, Aysén y Magallanes, pero ello no fue suficiente para asegurar un caudal de votos relevante que la distanciara de su contendor, el republicano José Antonio Kast. A pesar de la fragmentación de la derecha, sólo los separaron 310 mil votos, lo que augura un balotaje muy cuesta arriba para la exministra.
Por otro lado, las otras cartas de izquierda -Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés- sumaron un escuálido 1,85%, por lo que los ojos estarán puestos sobre todo en el caudal de votos de Franco Parisi.
Kast logra resultado ajustado con Jara y tiene la primera opción presidencial
El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, obtuvo un 24,07% de los votos -con el 90,15% de las mesas escrutadas-, con lo que alcanzó el segundo lugar de esta primera vuelta. Su fortaleza estuvo en las siete regiones que van desde O’Higgins hasta Los Ríos, donde pasó primero y por sobre su contendora para el balotaje, Jeannette Jara.
El porcentaje que obtuvo estuvo bastante ajustado a lo que proyectaban las encuestas que se difundieron durante la última semana en privado, que lo mostraban alcanzando entre un 22 a 24%.
A pesar de llegar en segundo lugar, hoy tiene la mayor opción para ganar en diciembre, puesto que con la suma de los candidatos de la derecha que rápidamente le dieron su apoyo -Evelyn Matthei (12,62%) y Johannes Kaiser (13,94%)- la fuerza electoral de ese sector alcanza el 51%.
Si ello ocurre, pasaría lo mismo que en 2021, cuando el candidato que llegó en segundo lugar en la primera vuelta -Gabriel Boric- terminó imponiéndose y ganando la presidencial (ante el mismo Kast).
Parisi sorprende
Con una campaña que esta vez hizo en Chile, en la que apeló al chileno que no era “facho ni comunacho” y que privilegió las redes sociales, el economista Franco Parisi volvió a sorprender. Si en 2021 lo hizo pues llegó en tercer lugar, dejando atrás a la carta de Chile Vamos -el independiente Sebastián Sichel-, esta vez lo logró pues mantuvo ese lugar en el podio, logrando un 19,52% y la importante suma de 2.277.209 votos.
Con ello, dejó en el cuarto lugar al candidato libertario Johannes Kaiser y a la exalcaldesa Evelyn Matthei.
Parisi demostró fortaleza en la zona norte del país, sobre todo en las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, donde se impuso a Jeannette Jara y José Antonio Kast, superando el 30% de los votos.
Además de lograr elegir una bancada de trece diputados, Parisi sorprendió como una fuerza regional que parece haberse consolidado en los últimos años.
Ahora se transformará en un personaje clave para la segunda vuelta.
Kaiser, la amenaza que no fue
Convertido en el fenómeno de las últimas semanas de la campaña, el candidato libertario Johannes Kaiser logró llegar en el cuarto lugar de la primera vuelta.
Aunque con el 13,94% que obtuvo superó por 1,3% a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Kaiser no se constituyó en la amenaza que muchos pregonaban en contra del republicano José Antonio Kast.
Kaiser apoyó rápidamente a Kast con miras a la segunda vuelta, y -hasta el cierre de esta edición- su partido Nacional Libertario logró elegir a 7 diputados y un senador.
Aunque ahora no puso condiciones para apoyar a Kast, está por verse si mantendrá la misma estrategia si es que éste logra imponerse en segunda vuelta. Ya ha dicho que buscaría poner condiciones programáticas y en su discurso tras conocer los resultados afirmó que buscaría “meter la baza”.
La dura derrota de Matthei
De ser la primera opción en las encuestas y la favorita para ganar La Moneda durante 2024 y hasta mediados de 2025, la exalcaldesa pasó a llegar en el quinto lugar en esta primera vuelta. Sin duda, un escenario que no estaba en los planes de su comando ni de los partidos de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos que sustentaron su candidatura.
Matthei obtuvo el 12,62% de los votos -1.471.927 sufragios-, debajo del libertario Johannes Kaiser. Esta dura derrota la obligó a dar un respaldo inmediato a José Antonio Kast, disipando toda duda -como la había mantenido hasta el final de la campaña- respecto de su apoyo para la segunda vuelta.
Aunque Matthei tuvo este mal resultado, Chile Vamos logró una buena votación a nivel parlamentario, lo que deja bien parado al sector ante una negociación con los republicanos.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.