Nuevo debate se abre en el Congreso: los proyectos del gobierno que buscan más representación de mujeres en elecciones
El Ejecutivo espera que se aprueben una reforma constitucional y un paquete de modificaciones a leyes orgánicas que apunten a más candidaturas femeninas en las próximas elecciones.
El pasado 8 de marzo, durante el Día Internacional de la Mujer, el Presidente Gabriel Boric, propuso un camino para que en las futuras elecciones, los ciudadanos encuentren más opciones en las mujeres y que, además, estas sean más competitivas.
Hace solo unos días se concretó parte de la promesa. Esto luego que el Ejecutivo presentara dos proyectos de ley en esa dirección: una reforma a la Constitución y un paquete de modificaciones a leyes orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios; sobre gobierno y administración regional; y de Municipalidades.
En la práctica se busca que todas las listas a candidaturas pluripersonales, es decir, al Senado, la Cámara de Diputados, consejos regionales (cores) y concejos municipales (concejales) deban ser encabezadas por mujeres y alternadas entre hombres y mujeres sucesivamente.
Entonces, con las iniciativas empujadas por el Ejecutivo, se agrega la regla a las candidaturas de cores y concejales, pero además, se extiende el tiempo, en el caso de la votación parlamentaria. Es decir, más allá de las elecciones de 2025 y 2029, que hoy formaban parte del sistema transitorio de Ley de Cuotas.
Las iniciativas cuentan, por el momento, con un apoyo transversal de senadoras.
Las legisladoras de oposición aseguraron que respaldarán los proyectos del Ejecutivo, aunque recalcaron que estos no apuntan a una paridad de salida y tampoco significa “meter la mano en la urna”.
De hecho, para buscar este consenso, el gobierno, encabezado por la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, optó por no incluir en los proyectos cuotas de salida.
De qué se trata el proyecto
Según datos entregados desde el gobierno, en las últimas elecciones parlamentarias, las candidatas en el Senado solo alcanzan 29,4% de los escaños y 34,8% en la Cámara de Diputados. Mientras que la situación nivel municipal no es mejor, ya que solo 16,5% de alcaldías y 33,4% de concejalías son ocupadas por mujeres. En el proceso de nominación: solo 25% de candidaturas a alcaldías y 40% a concejalías correspondieron a mujeres.
En lo específico, en el caso de las listas de candidaturas impares se propone que en el último puesto de la lista se pueda optar por una candidatura de mujer o de hombre, debiendo siempre respetarse la regla de la alternancia y que ninguno de los sexos en la lista deberá superar el 60%.
Asimismo, para el caso de listas con tres candidaturas, excepcionalmente sólo se aplicará la regla de que una candidata mujer encabece la lista.
En tanto, se estipula que la sanción aplicable en caso de que no se cumpla con estas reglas es el rechazo de la totalidad de las candidaturas del partido o pacto electoral en el distrito, circunscripción, circunscripción provincial o comuna, según corresponda, lo que igualmente puede ser corregido por los partidos en un plazo determinado.
Visiones
La ministra Orellana señaló a La Tercera que “el proyecto busca no solo que consideremos extender las medidas que ya se habían tomado para la representación de las mujeres en el sistema parlamentario, sino que también para la administración local, que es sin duda la instancia de toma decisiones que más afectan el día a día de hombres y mujeres, y que, por lo tanto, puede tener efectos inmediatos en la mejora de las condiciones de vida de las mayorías”.
Añadió que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, queremos agradecer la colaboración de la primera mujer presidenta del Servicio Electoral, Pamela Figueroa, así como de su consejo directivo, que dio el vamos para que luego de anunciar este proyecto, se lograra desarrollar un diálogo técnico muy acucioso. Esperamos ahora, con un apoyo transversal de senadoras, poder seguir avanzando en su tramitación".
Tras el ingreso de los proyectos, la senadora de RN Paulina Núñez sostuvo que “estamos apoyando esta iniciativa, porque es evidente, primero, que requiere de un respaldo transversal para ser aprobada, pero además con la plena convicción de que aquí no estamos hablando, si es que a alguno no le gusta, por la paridad de salida. Estamos hablando de exigirle un mínimo a los partidos políticos que es inscribir en sus candidaturas para los concejos municipales como para los consejos regionales, la mitad de candidatas y mitad de candidatos.”.
Núñez añadió que “las mujeres a competir. A nadie se le va a designar a dedo, no se va a sacar los votos de la urna, con esto no vamos a instalar a uno u otro candidato que haya obtenido menos votos, sino que estamos pidiendo, por ley, porque así lo vamos a legislar y aprobar, que los partidos políticos hagan el esfuerzo, porque sé que les cuesta, de poder inscribir la misma cantidad de candidatas y de candidatos a los concejos municipales y a los consejos regionales”.
A su vez, la senadora Alejandra Sepúlveda (IND.) sostuvo que las mujeres somos buenas candidatas y lo que queremos hoy día es que los partidos políticos sigan haciendo visibles y que entiendan que tienen que visibilizar a las mujeres que son lideresas, que vienen de la base social y que sin duda van a poder tener un escaño si se les da una oportunidad. Así que vamos a votar y respaldar a la ministra como respaldar al Presidente en este compromiso que hizo".
Asimismo, Claudia Pascual (PC) señaló que “es muy relevante que las mujeres en nuestro país, que somos más del 50% de la población, tengamos más posibilidades de ser candidatas y de ser electas, por cierto, desde esa perspectiva, en el Parlamento, pero también en los concejos municipales y en los gobiernos regionales y desde esa perspectiva reiteramos no solo nuestro respaldo, sino que valoramos el compromiso y el cumplimiento del Ejecutivo con el envío de estos dos mensajes”.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE