Los nuevos desafíos de Yapo tras cumplir 10 años: la seguridad y la oferta de propiedades nuevas
En conversación con Pulso su gerente general, Juan Elias, señala que Yapo busca reinventarse como marca con un sitio que permita a sus usuarios tener una navegación más cómoda y segura. También cuenta que han decidido sumar una nueva línea de negocio y que comenzaron a vender a través de la plataforma propiedades inmobiliarias nuevas.
Hace una década, la empresa noruega Schibsted comenzó a lanzar sitios de clasificados en Asia. Tenía varios negocios andando en Europa, e hizo un clon de un portal sueco para Sudamérica, entre ellos estaba Chile y así nació Yapo.
Para poner en marcha su plan, los escandinavos enviaron al español Enrique Collado -hoy VP de Marketing de Softonic-, quien asumió el mando e inició un estudio de mercado para dar con el nombre que pudiera identificar a los chilenos. Sería el nombre de la compañía y también del sitio web. Acto seguido contrató a un grupo de desarrolladores web, entre ellos al ingeniero civil industrial de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Juan Elías. Este último es ahora su gerente general y la empresa que comenzó como una startup, en una pequeña habitación de Apoquindo en Las Condes, hoy mueve a través de su plataforma transacciones por US$3.000 millones (2021).
Para Juan Elias Domínguez fue su primer contacto con el mundo del marketplace y clasificados. Anteriormente había trabajado en la banca y el sector público, pero siempre relacionado con el área digital, porque su titulo cuenta con una mención en tecnología e información. Relata que la clave de Yapo fue su estudio de mercado, tanto así que en otros países los noruegos hicieron lo mismo. De esta forma en Perú, por ejemplo, montaron “Vendepunto.pe”. En Venezuela, “Rolodeganga”, y en República Dominicana, “Corotos.com.do”. En cada país al que arribaban, contrataban agencias creativas y buscaban un nombre propio de la idiosincrasia para lanzar su sitio.
“Partimos cuatro y hoy somos 138. Nuestro equipo directivo son siete personas. Cada una de ellas con una expertise diferente. Me acuerdo que estaba en ese tiempo viendo los presupuestos de marketing y destapando el baño. Era todo muy entretenido. Nos tocaba hacer de todo. Ahora es una empresa mucho más consolidada”, cuenta el gerente general de Yapo, Juan Elias, a Pulso, en una conversación que se extendió por una hora.
En cuatro años la compañía logró alcanzar el anhelado estatus de “top of mind” en Chile, añade el ejecutivo. Una vez alcanzado este nivel, comenzaron a lanzar modelos de negocios. La idea era presentar un producto amigable, fácil de usar y gratuito. Campañas en el metro, radio, televisión y Google formaron parte de la estrategia de la compañía, la que en febrero de 2021 fue comprada por la australiana Frontier Digital Ventures (FDV).
“En un principio nuestro negocio era publicitario. Después nos lanzamos a cobrar por tener una mejor posición en Yapo. Después comenzamos a trabajar con profesionales de las categorías automotriz, inmobiliario y de trabajo. Ahora estamos entrando a una nueva categoría que es vender propiedades inmobiliarias nuevas, abordando departamentos y casas. Estamos en todo lo que es usado muy bien posicionados, donde todas las corredoras de propiedades publican con nosotros”, explica Elías, luego de realizar un breve recorrido por las oficinas de Yapo, con salones de esparcimiento y videojuegos. Algo muy al estilo de las bigtech.
El negocio de Yapo está en plena fase de expansión, señala. Cuenta también que en Italia y Francia existen portales de este tipo que llevan 10 a 15 años de historia y tienen tasas de crecimiento de 10% al año.
Al cierre del primer trimestre de 2022, Yapo registró 70 millones de visitas y sus operaciones se ven fuertemente influenciadas por los contextos sociales. A modo de ejemplo, el gerente general del sitio sostiene que durante el periodo de investigación y posterior compensación por la colusión del tissue entre CMPC y SCA Chile (ex Pisa, hoy llamada Essity), se dispararon las transacciones por productos de higiene.
En dos semanas más, el australiano Shaun Di Gregorio, CEO de FDV, vendrá a Chile. Visitará las oficinas de Yapo y existe expectación por su arribo, pues será la primera vez en que verá cara a cara al equipo, luego que en pandemia todas las conversaciones pasaran a ser por medio de videoconferencia.
Mayor seguridad
Luego de cumplir 10 años en diciembre de 2021, Yapo busca reinventarse como marca con un sitio que permita a sus usuarios tener una navegación más cómoda y segura. “Sabemos que la seguridad es un tema al debe que siempre tratamos de invertir, pero vamos a hacer cambios fundamentales”, afirma Elias.
“Conseguir una propuesta más segura, pero manteniendo el rol de intermediario requiere un cambio cultural no menor y es algo a lo que queremos apuntar. Ahora cambia la experiencia, la hace más verticalizada y tratas de entrar en esa experiencia. Acá la idea es que las personas puedan entrar a Yapo y se podrán seguir juntando en el Metro, por ejemplo, para cerrar la operación, pero igualmente podrán tener la opción más segura, porque estaremos tratando de mediar la transacción. La idea es que Yapo siga siendo Yapo y darle estas opciones más seguras”, agrega.
Consultado sobre cómo operará esta nueva línea de negocio inmobiliario, indica que “la idea es trabajar mano a mano con todas las inmobiliarias y constructoras que estén ofreciendo propiedades nuevas, ayudándolos a vender a través de nuestro sitio”.
“En Yapo, cuando ves las otras categorías, tienes dos tipos de usuarios: los privados y los profesionales. Los primeros pueden publicar su casa y gratis. En cambio, en este nuevo rubro de negocio tienes solamente a usuarios profesionales. La forma de ofrecer y ofertar también cambia”, añade. Este nuevo giro implicó también un cambio en el sitio, que incluyó también al logo del portal. La idea era conseguir un portal con mayor verticalidad en la oferta.
A la fecha, Yapo cuenta con cerca de 100 proyectos inmobiliarios disponibles para ser visitados. En su gran mayoría están ubicados en la Región Metropolitana, pero también considera propiedades nuevas en regiones.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE