Los aranceles provocan problemas de capital de trabajo en algunas empresas
Los inventarios acumulan efectivo a medida que las empresas se apresuran en llevar sus productos a través de la frontera antes de la imposición de impuestos más altos.
La política comercial de la administración de Trump, basada en aranceles, está presionando al capital de trabajo.
Algunas compañías han acumulado inventarios de materias primas o productos terminados en un intento por enfrentar costos más altos, dicen analistas y ejecutivos. Otros han ofrecido a los clientes condiciones de pago más largas para ayudarles a adaptarse al nuevo panorama de políticas.
Esas medidas absorben efectivo, un impacto no deseado de las tarifas que representa una amenaza para la salud financiera de las empresas. A medida que se absorbe más dinero por las reservas de productos o los pagos a los proveedores, y se recibe menos de los clientes, las empresas tienen menos capital o efectivo disponible para cubrir sus operaciones y cualquier gasto de emergencia.
"Puede haber riesgos graves", dijo Craig Bailey, director asociado de la firma de consultoría Hackett Group Inc., que estima que alrededor de US$3.4 billones en capital de trabajo se cerraron en todas las empresas de EEUU a fines de 2018, un aumento de US$2.7 billones respecto de hace cinco años atrás.
Ese búfer puede ser innecesariamente grande. Las compañías estadounidenses podrían liberar casi el 40% de esos $ 3.4 billones si manejaran sus negocios de manera más eficiente, dijo Bailey. "A medida que aumentan las tasas de interés y suben los aranceles, verán que tienen demasiado efectivo atado a inventarios que no pueden liquidar rápidamente".
Así como las compañías enfrentan la posibilidad de nuevas tarifas, esos riesgos no desaparecen. Las conversaciones comerciales de EEUU con China continúan, y una nueva lucha comercial con México se evitó por poco. Se espera que todas las nuevas tarifas traigan nuevas complejidades a las operaciones y provoquen la necesidad de más ajustes, aumentando las probabilidades de que el capital de trabajo absorba más efectivo.
Arrow Electronics Inc. conoce bien este dilema. Hace unos meses, los clientes del distribuidor de electrónica con sede en Centennial, Colorado, quedaron desconcertados por quién estaba siendo afectado con las nuevas tarifas de productos chinos, según el director financiero de la compañía, Chris Stansbury.
Algunos proveedores absorbieron los costos. Otros los pasaron, cobrando extra por cada parte. A veces los cargos se aplicaban a cada envío. Otros enviaron a fin de mes, una factura a los embarques por cargos arancelarios.
"Los aranceles causaron mucha confusión", dijo Stansbury.
Y la confusión se convirtió en una excusa para que algunos clientes retrasaran el pago de sus envíos, dijo. "Fui un demasiado paciente y nos quemaron por eso", dijo Stansbury.
El primer trimestre la compañía generalmente ve cómo el efectivo de las operaciones se torna negativo a medida que el dinero se acumula en pagarés de los clientes, el inventario y las facturas pagadas a los proveedores. Pero este año fue un caso atípico: las operaciones de Arrow absorbieron US$329 millones en efectivo, en comparación con la acumulación de US$75.1 millones en el mismo trimestre de 2018. Arrow trabajó estrechamente con los clientes para actualizar sus cuentas y la situación ha mejorado desde entonces, dijo el Stansbury.
Las amenazas de aranceles potenciales, incluidos los bienes importados de Canadá, México, China, Japón y la Unión Europea, han provocado que algunas empresas tomen medidas preventivas.
A fines del año pasado, antes de un posible aumento en las tarifas de EEUU a los productos chinos, Costco Wholesale Corp. trabajó con los proveedores para determinar cómo repartir los costos arancelarios entre el minorista, sus proveedores y sus clientes, dijo el jefe de finanzas Richard Galanti. Costco también estimó cómo los aumentos afectarían la demanda del cliente y ajustaron los compromisos de compra.
"En algunos casos, trajiste ciertos artículos de temporada que normalmente recibes en enero, febrero, en la medida en que tengas disponibilidad de contenedores adicionales para la mercancía", explicó Galanti.
Las precauciones de Costco muestran cómo las tarifas alteran las finanzas de las empresas incluso antes de que entren en vigencia. Al final, el aumento de los aranceles del 10% al 25% sobre unos US$200 mil millones en productos chinos no llegó en enero, como se esperaba, y en cambio entró en vigencia en mayo.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.