20 respuestas a 48 horas del Maratón de Viña del Mar
1. ¿Hay lockers o guardarropía?
La organización tendrá guardarropía, pero no se responsabiliza de los objetos entregados. No se aceptarán objetos de valor como teléfonos celulares, cámaras de video o fotográficas y llaves de vehículos, entre otros.
2. ¿Cómo debe ser el calentamientoantes de la largada?
A dos días de la competencia se recomienda evitar la actividad física intensa, realizando salidas breves. Para evitar lesiones, hay que elongar suavemente, ya que los estiramientos muy intensos pueden disminuir la eficiencia muscular. “El calentamiento debería ser de no más allá de veinte minutos. En los primeros diez, hay que calentar el cuerpo para evitar lesiones y los segundos diez debiera ser sólo de estiramiento, para que en los metros iniciales de la competencia se eviten lesiones”, explica Javier Tisi, entrenador de speedrunners. Si quienes participen no alcanzan a precalentar, no hay que preocuparse, sólo deben llegar abrigados y partir más tranquilos de lo que tenían planificado. En el kilómetro dos o tres el cuerpo ya empieza a tomar una temperatura adecuada para luego soltarse y trotar más rápido.
3. ¿Dónde estarán las zonas de recuperación?
Como es una competencia con estándares internacionales los puntos de abastecimiento tienen que estar obligatoriamente cada 5k.
4. ¿A qué hora parten las carreras?
La competencia comenzará a las 07:30 horas en el primer sector de la playa de Reñaca (Ignacio Carrera Pinto), en dirección al sur. Los primeros en partir serán los participantes de los 42k a las 07:30 horas, en dirección hacia Valparaíso, hasta llegar a Yolanda. Luego deberán emprender el rumbo hacia la rotonda de Concón, para así volver con dirección al sur para llegar a la meta en el primer sector de Reñaca. Aquellos que compitan en los 10k, comenzarán la carrera a las 08:30 am y tendrán su retorno por la calle 8 Norte. Mientras quienes participen de los 21k, partirán a las 07:45 am y deberán retornar a la altura de Universidad Santa María.
5. ¿Qué hay que llevar el día de la competencia?
Hay tres implementos fundamentales a la hora de correr este maratón: lo más importante es llevar un cortaviento, además de anteojos de sol (aunque esté nublado) y un jockey para el frío o calor. El cinturón para llevar comida como gomitas o geles isotónicos es clave ya que sólo hay tres puntos de comida, lo cual no es suficiente para el que corra los 42k. “En Nueva York la gente va en el metro con un polerón viejo que después tira a un espacio que los dona a beneficencia. Es importante evitar el guardarropía y los bolsos ya que cuando uno finaliza la carrera está tan cansado que lo único que quiere es irse a su casa”, explica Tisi.
6. ¿Debo tomar desayuno?
El desayuno es esencial para poder almacenar energías. “Debe ser al menos dos a tres horas antes de la largada y se recomienda no consumir ningún producto que no haya consumido antes de una competencia. Por otra parte, sólo deben ser los de rápida absorción como un pan blanco sin las orillas, acompañado de manjar, mermelada con azúcar o dulce de membrillo con un néctar con azúcar. Por supuesto, todo depende de cada persona, pero lo ideal es no comer frituras ni fibras”, explica la nutricionista Danica Spierling.
7. ¿Qué tipo de ropa se debe usar?
Para los que corran 42k, se recomienda usar la misma ropa que en sus entrenamientos o carreras anteriores. Es importante que las zapatillas sean las mismas y no hacer cambios a último minuto. Además, se recomienda usar vaselina en todas las partes del cuerpo donde haya roces (axilas, entrepiernas, pectorales) porque la combinación de agua y sal, con el contacto con la ropa produce heridas. Además, se debe aplicar bloqueador”, dice Agustín Oyarzún, coach de Adidas Running Team.
8. ¿Qué tratamiento se le debe dar a la ropa que se usará para la carrera?
Se debe lavar la polera oficial antes de la carrera y también es recomendable que la ropa que se use el día de la competencia también se meta a la lavadora, pero sin jabón para evitar que los químicos, al mezclarse con la transpiración, irriten la piel. No se debe improvisar con ropa nueva.
9. ¿Qué recomiendanlos expertos post carrera?
Finalizado el desafío se debe caminar al menos unos doscientos metros y hacer un buen masaje descontracturante en el sector de llegada, proporcionados por la organización. Aplicar mucho hielo en las articulaciones y compresas frías para desinflamar y elongar durante todo el día. “Uno de los beneficios de correr al lado del mar es que está ahí mismo por lo que una buena idea es acercarse al agua una vez que terminen la carrera y se mojen hasta la altura de la cadera. Eso ayuda a sellar la musculatura después de someter el cuerpo a un gran estrés y a que la recuperación sea más rápida”, dice Oyarzún.
10. ¿El circuito es similar al de ediciones anteriores?
Tendrá modificaciones menores con el objetivo de brindar una mayor comodidad y seguridad a los corredores. El recorrido es casi en su totalidad plano y la temperatura será de un promedio de 21 grados Celsius.
11. ¿Dónde será la partida y la meta?
Se espera a todos los competidores en la largada que será en el primer sector de Reñaca, extendiéndose por el borde costero hasta Valparaíso y Concón.
“La altimetría de esta competencia es muy parecida a la del maratón de Santiago. Sin embargo, el recorrido de Viña tiene muchos toboganes, es decir, distancias cortas de bajada y de subida. En la bajada es recomendable no aumentar mucho la velocidad. Los cambios siempre tienen que ser progresivos, de menos a más, tanto para bajar como para subir. En las bajadas es recomendable alargar la zancada y en las subidas acortar el paso. Este es un escenario propicio para que los deportistas puedan buscar marcas o mejorar las propias”, cuenta Oyarzún, coach de Adidas Running Team.
12. ¿Cómo se debe tomar el gel isotónico?
El uso del gel es cada vez más habitual en las competencias de alto rendimiento. El ideal es que se tome un gel una media hora antes de la carrera, ya que se demora alrededor de 20 minutos en hacer efecto y la otra dosis debe ser en el kilómetro 10. Los que corran 42k deben consumir una gel cada 10k idealmente antes del punto de abastecimiento porque generalmente el gel produce sed. Para los que no puedan acceder a los gel, el dulce Frugelé cumple la misma finalidad, pero no tiene cafeína.
13. ¿Cómo funcionará el transporte público?
Habrá buses de acercamiento para todos los inscritos en el Maratón. Los buses saldrán desde Av. Jorge Montt con 18 norte (altura Petrobras) en horario de 6:00 a 7:00 horas. Válido sólo para corredores presentando el número de competencia.
14. ¿Cómo deben amarrarse las zapatillas?
Lo mejor es correr con zapatillas sin cordones, pero si no es así, los expertos recomiendan buscar en internet tutoriales que explican cómo amarrárselas. La mayoría de ellas trae otro ojal, a continuación del último, ahí se hace un lazo, que se cruza, luego se estira y esto ayuda a que el pie se afirme mejor, además de evitar que se suelten los cordones durante la carrera.
15. ¿Cómo debemanejarse la hidratación?
Lo más recomendable es hidratarse cada 5 kilómetros, pues serán varios los puntos que entregarán vasos con agua o isotónicos. “Después del kilometro veinte hay que seguir tomando o comiendo algo, aunque la persona no quiera. Antes y después de la carrera hay que beber mucho líquido”, explica Tisis.
16. ¿Cómo será el contingente de seguridad?
Dispondrán de un servicio de ambulancias junto con móviles en los que podrán ir médicos y/o paramédicos. Para trasladar a los atletas que, por alguna razón, no deseen o no puedan seguir en la competencia, habrá un bus escoba. Los competidores serán transportados únicamente hasta la zona de llegada. Queda prohibido seguir a los participantes en moto, bicicleta u otro vehículo, teniendo orden expresa de Carabineros de Chile de retirarlos del circuito, para evitar que se produzca cualquier accidente con los participantes.
17. ¿Dónde estarán los baños?
Los baños están muy visibles en todas partes y los expertos recomiendan ir antes de pararse en la línea de partida.
18. ¿Cuándo y dónde se entregará el kit?
Este se entregará hasta mañana sábado en el Boulevard mall Marina Arauco, ubicado en 14 norte con 2 oriente de 11:00 a 20:00 horas.
19. ¿Qué pasa si en la mitad de la carrera sufre un calambre?
Un corredor bien entrenado no debiera tener problemas de calambres, pero si sucediera es porque exigió más de la cuenta. “Si eso pasa hay que parar, elongar la zona y seguir corriendo, pero lo ideal es que el entrenamiento haya sido el adecuado y que los días previos al evento se tomara magnatil (magnesio), que ayuda a evitar los calambres”, dice Tisi.
20. ¿Cuál será el premio?
Todos los competidores que lleguen a la meta recibirán una medalla. Como si fuera poco, entregarán al primer lugar un premio de $1 millón (si bate el récord del año pasado se adicionará otro millón de pesos); al segundo lugar, $350.000; y al tercero, $150.000.
El Medio Maratón (21K) entregará al primer lugar $300.000 al segundo $150.000 y al tercero $100.000.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE